Desde el 31/7 al 4/8 se encuentra abierta la preinscripción al programa de becas COPIDIS 2023, para este segundo cuatrimestre.
El Doctorado en Discapacidad de la Universidad Favaloro tiene su primer egresado, quien al mismo tiempo se convirtió en el primer Doctor en Discapacidad de la Argentina.
En año electoral, la premisa es que toda la ciudadanía pueda ejercer su derecho al voto. A continuación, acercamos INFORMACIÓN Y RECURSOS DISPONIBLES PARA UN VOTO ACCESIBLE.
El camino hacia la autonomía de las personas con discapacidad es un proceso largo, en el cual es fundamental celebrar y resaltar cada paso y cada logro. Por esto, iniciativas como la que acontece en la Comunidad de Madrid, con la puesta en marcha de una Oficina de Vida Independiente, son tan importantes. Esta oficina será la primera a nivel autonómico que funcionará en España, y responde a una reclamación que las personas con discapacidad intelectual vienen realizando desde hace seis años. Presentamos a continuación la práctica y el proceso de participación previo.
Con la cercanía de un nuevo proceso de elecciones, nos parece importante recalcar la importancia de la accesibilidad electoral para las personas con discapacidad. El denominado “Voto Accesible” es uno de los recursos que tienen las personas con discapacidad para garantizar su derecho a decidir.
Para lograr que las personas con cualquier tipo de discapacidad (visual, auditiva, física, intelectual y psicosocial) puedan ejercer en plenitud su derecho a decidir, en las jornadas electorales deben garantizarse ciertas medidas desde las autoridades de mesa.
En cuanto a la capacitación profesional dentro del área de Derechos y discapacidad, existen diversos tramos de formación que nombramos a continuación.
Las personas con discapacidad gozan de los mismos derechos que todas las personas y para que se cumplan, existen diferentes instrumentos jurídicos. Tanto la Constitución Nacional como diversos instrumentos internacionales contemplan derechos específicos y ciertas obligaciones de los Estados en favor de este colectivo.
Ya se encuentra disponible el nuevo número de la revista interdisciplinaria sobre discapacidades intelectuales y autismo. Es una publicación que se edita entre la Universidad de Salamanca y Plena Inclusión España. Compartimos a continuación la última edición.
Se llevó adelante en el Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat una nueva capacitación acerca del Modelo de Calidad de vida, y se abordaron diversas controversias y situaciones cotidianas en la vida de las personas con discapacidad.
Imaginemos que tenemos deseos de visitar un museo. Ingresamos a la página web y la información no está clara y su vocabulario es muy complejo. Nos acercamos al museo y hay rampas de acceso para sillas de ruedas pero adentro no hay ascensores. Tampoco tiene señalizaciones claras en su interior ni cuenta con una guía en braille. Las personas con discapacidad, en este caso, no podrían disfrutar de este paseo. Por esto es importante prestar atención a la accesibilidad. Hacemos referencia a sus características, tipos, y manetas de implementarla en este artículo.
Las oportunidades que brinda la tecnología para las personas con discapacidad son claves. En este marco detallamos a continuación muchos de los recursos y herramientas que existen y nos preguntamos por las posibilidades que abren para una mayor inclusión en los ámbitos cotidianos y educativos. ¿Qué rol cumplen las tecnologías para las personas con discapacidad, qué desafíos presenta su incorporación y uso?
En la actualidad, según la OMS, el 75% de las personas con discapacidad se encuentran desempleadas. En nuestro país, un 12% de la población tiene algún tipo de discapacidad y se encuentra con barreras edilicias, actitudinales o comunicacionales a la hora de integrarse laboralmente. En este contexto, adquirir competencias digitales se vuelve clave para disminuir esta brecha. A continuación acercamos algunas opciones de formación tecnológica.
La accesibilidad y autonomía en personas con discapacidad es un derecho y una labor que nos involucra a todos. Conocé algunas opciones para capacitarte y así lograr un entorno más inclusivo.
La Diplomatura de la Universidad Favaloro, se impartirá de forma virtual desde el 18 de abril. Cuenta con reconocidos docentes nacionales e internacionales de vasta trayectoria en la intervención con infancias y adolescencias en diversos territorios. MODALIDAD: VIRTUAL DURACIÓN: 8 MESES INSCRIPCIONES ABIERTAS