Actualmente, cada 4 (cuatro) varones diagnosticados con Trastorno del Espectro Autista (TEA), se diagnostica a 1 (una) sola mujer. Esta prevalencia o proporción ha sido una constante a lo largo de la historia, pero hoy es cuestionada al considerar que no refleja la realidad ¿Por qué históricamente las niñas y mujeres han sido diagnosticadas en una proporción mucho menor respecto de los niños y varones? ¿Es el modelo médico hegemónico, el que hace que este diagnóstico en las mujeres quede solapado? La Mg Patricia Salguero es una de las personas que investiga sobre el tema. A continuación te presentamos una síntesis del trabajo.
¿Cómo es la situación de las personas con discapacidad en Argentina? ¿Qué barreras encuentran? Compartimos esta nota publicada en la web Planeta Fácil de Plena Inclusión. Ttiene como protagonista a Dominique Kantor, perteneciente a la Fundación Visibilia de Argentina.
Este libro busca aportar al desarrollo de evidencias empíricas que describan y analicen la situación de acceso a derechos de las personas con discapacidad, especialmente en el sector salud, y recupera las vivencias de los protagonistas con el fin de promover políticas acordes con el enfoque de derechos de la Convención Internacional por los Derechos de las Personas con Discapacidad. El trabajo de coordinación lo han realizado Néstor Vázquez, Sebastián Sustas y María Pía Venturiello
Los avances de esta investigación fueron presentados en la II Jornada Académica del Doctorado en Discapacidad de la Universidad Favaloro. Su autora, Karla Hernández es jefa de carrera de Terapia Ocupacional UVM (Universidad de Viña del Mar, Chile). Compartimos la nota del portal de la institución chilena a continuación.
Dada la expansión de las plataformas de Realidad Virtual, Realidad Aumentada y Mixta en los últimos años, es interesante plantear el interrogante acerca de su eficacia en el tratamiento y la educación de los adolescentes con TEA. Pablo Mazza, Lic. en Informatica/MBA, Fellow London School of Economics (LSE), Department of Health Policy, viene realizando diferentes investigaciones vinculadas al empleo de dispositivos digitales en el tratamiento y/o aprendizaje de niños y adolescentes con condición TEA. En esta oportunidad, su trabajo para una tesis de LSE, está focalizado en conocer el estado del arte de la Realidad Virtual (RV), Realidad Aumentada (RA) y la Realidad Mixta y el uso de estos dispositivos en este tipo trastornos. Esta tecnología ya se emplea en varios países con resultados positivos para aquellos usuarios que necesitan establecer una mejor comunicación con el mundo externo, lo que los ayuda a desenvolverse con mayor seguridad en diferentes situaciones de la vida cotidiana. A continuación compartimos los fundamentos de la investigación. Compartimos, además, un formulario destinado a la recolección de datos para la investigación.
Compartimos el webinar sobre Evaluación de Impacto que dictó Juan J. Alarcón y fue organizado por la Plataforma Makaia- Nodo Ká. Con la premisa de que todo aquello que no se mide difícilmente se pueda mejorar, resulta de sumo interés para organizaciones y personas.
Plena Inclusion ofrece seminarios de formación online gratuitos durante todo el año. En esta oportunidad compartimos dos de los que pueden resultar de interes.
Podés descargar esta publicación que busca entregar herramientas a los profesionales para facilitar la participación de las personas con discapacidad en todas las dimensiones de la vida, abordando un amplio espectro de temas relacionados con los espacios de participación. Universidad Viña del Mar
Ya está disponible la Revista número 53 perteneciente a abril-junio de 2022. Compartimos el enlace para leer y descargar los diferentes artículos.
La realidad avanza, cambia, se hace compleja. Las necesidades son diferentes y se deben buscar caminos que respondan a estos nuevos desafíos. Estos cambios implican, asimismo, una revisión en la manera de producir conocimiento ¿Cómo se establece? ¿Qué alternativas existen para que sea más inclusivo? Compartimos, a continuación, unas infografías realizadas por el equipo de Fundación QUALIS, que ilustran las características principales de la metodología participativa o inclusiva.
En el marco de las XI Jornadas científicas de investigación sobre discapacidad (INICO- Universidad de Salamanca), se abordaron temas que abren perspectivas novedosas, tanto para pensar las acciones como la investigación. Fundamentalmente en lo que respecta a la participación de las personas con discapacidad en estos procesos.
Se presenta el proyecto de investigación de Adriana Gimenéz, doctoranda del Doctorado en Discapacidad de la Universidad Favaloro, sobre la aplicación de este software accesible para el aprendizaje de las matemáticas en personas ciegas o con disminución visual.
Se encuentra abierta la inscripción. Las clases comienzan el 21 de abril. Ofrece un plan personalizado que consta de un plan de cursos y la realización de un trabajo de investigación.
El estudio explora la experiencia de esta modalidad y las técnicas de intervención en familias de niños y niñas con TEA. A su vez, identifica las dificultades encontradas.
Se pregunta por la manera en la que se da este proceso de sucesión en las organizaciones civiles en discapacidad. A su vez, espera aportar evidencia científica sobre el marco legal y la calidad de vida para los líderes de estas organizaciones.