Enviar una idea Enviar un conocimiento Enviar un evento

OFICINA DE VIDA INDEPENDIENTE: UN CANAL DE PARTICIPACIÓN Y AUTONOMÍA

El camino hacia la autonomía de las personas con discapacidad es un proceso largo, en el cual es fundamental celebrar y resaltar cada paso y cada logro. Por esto, iniciativas como la que acontece en la Comunidad de Madrid, con la puesta en marcha de una Oficina de Vida Independiente, son tan importantes. Esta oficina será la primera a nivel autonómico que funcionará en España, y responde a una reclamación que las personas con discapacidad intelectual vienen realizando desde hace seis años. Presentamos a continuación la práctica y el proceso de participación previo.

Contacto: Jose Mª Jiménez Lalanda
Organización: Plena Inclusión, España
Lugar donde se desarrolla: Madrid, España


    Fotografía de Daniel Díaz, referente de la Oficina de Vida Independiente junto a autoridades de Madrid, en la inauguración

    Lo innovador de esta Oficina estará en la forma de gestión de sus servicios: serán las personas con discapacidad quienes seleccionen a su asistente personal y autogestionen todo lo referente a esta figura. Así, se convertirán en verdaderos protagonistas de sus vidas.

    Este proyecto fue diseñado por una comisión del grupo de expertos de vida independiente y asistencia personal de Plena Inclusión Madrid, y su principal objetivo será ofrecer asistencia personal a 70 personas con discapacidad intelectual en base a sus planes individuales de vida independiente. También se brindarán servicios complementarios a otras 200 personas: entre estos se encuentra la búsqueda de recursos de vivienda en comunidad, asesoramiento y orientación para la vida independiente. 

    La Oficina de Vida Independiente se podrá poner en funcionamiento gracias a la convocatoria de proyectos de innovación social lanzada por la Consejería de Familia, Juventud y Política Social de la Comunidad de Madrid con cargo al Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia y a los fondos NextGenerationEU. Funcionará de manera descentralizada y repartida por diferentes puntos de la región, al ser ejecutada de manera colaborativa por parte de las entidades que integran Plena Inclusión Madrid.

    El proceso detrás de la acción

    La Oficina de Vida Independiente tiene una historia de participación por detrás. Un proceso  que ha sido reconocido en el Congreso Estatal de Sostenibilidad de Plena Inclusión (realizado en junio de este año) al ser seleccionada como una de las prácticas excelentes.

    ¿De qué se trata?

     El Ayuntamiento de Madrid puso en marcha en 2017, los segundos presupuestos participativos de la ciudad. En ellos destina 100 millones de euros para que puedan desarrollarse proyectos propuestos y elegidos directamente por la ciudadanía que participa.

    Plena Inclusión decidió aprovechar esta oportunidad y proponer un proyecto elegido por todas las entidades federadas que la conforman.

    Para ello, trabajó en varias fases:

    En primer lugar, solicitó a todas las entidades que conforman Plena Inclusión, que plantearan propuestas que las personas con discapacidad consideraran necesarias y que no hubieran sido realizadas previamente, para que llevase a cabo el Ayuntamiento de Madrid.

    En esta primera fase, se recibieron más de 30 propuestas de las diferentes entidades.

    En segundo lugar, avanzaron con la votación:

    Se pidió que votaran la propuesta que les resultara más interesante. Para ello, se diseñó un proceso de votación accesible, disponiendo de toda la documentación en lectura fácil. Se dispusieron urnas de votación en cada centro e instrucciones para ejercer el voto.

    En la jornada, votaron 1016 personas y, con una diferencia del 25% respecto del segundo, quedó seleccionada la propuesta de creación de una Oficina de Vida Independiente para personas con discapacidad intelectual o del desarrollo.

    En las dos fases siguientes, se procedió a la votación. primero, votaron las personas empadronadas en el Ayuntamiento de Madrid. Para ello, se desarrolló una campaña de comunicación en la que tuvo especial protagonismo Daniel Díaz Ramírez, una persona con discapacidad propulsora de esta propuesta.

    Luego, la votación se extendió a toda la ciudadanía madrileña. La importancia de esta fase radica en el trabajo de sensibilización y participación que hicieran las personas con discapacidad para difundir y visibilizar la propuesta con el fin de que fuera elegida. La campaña rindió frutos y la práctica resultó como una de las más votadas.  

    La OVIDI se puso en marcha a principios de 2022 y se amplió en el año 2023. Se trata de un proyecto totalmente novedoso, al ser propuesto y seleccionado por las mismas personas con discapacidad  y basado en un modelo de intervención novedoso financiado íntegramente con fondos públicos.

    La importancia a nivel social y comunitario es ser un servicio integrado al municipio que garantiza un servicio de apoyo a todas las personas con discapacidad para que puedan tener una vida independiente.

    Compartimos el video que formó parte de la campaña de difusión y protagonizado por su precursor: Daniel Díaz Ramírez.

    Recibí nuestro newsletter

    Enterate de las novedades. Enviamos un boletín mensual.