El objetivo de este proyecto es generar un espacio de encuentro, participación comunitaria y auto representación de las personas con discapacidad intelectual y autismo. El protagonismo de este colectivo es generalmente escaso por diversas razones y lo que desea este proyecto es facilitar encuentros para que emerjan sus voces con la libertad de expresar, cuestionar, opinar y, por qué no, acudir al humor como recurso transformador. A continuación, encontrarás material sobre el desarrollo del proyecto. Aquello que motivó su realización, cómo se dio el proceso o “la cocina” de los encuentros y algunos de los resultados.
Que nuestros prejuicios no sean sus barreras. Día Mundial del Síndrome de Down. Los derechos no saben de exclusiones . Las barreras las ponemos nosotros. Compartimos sus voces: las voces de Daiana, Carlos, Sofi, Sebas, que también son las voces de much@s otr@s que sueñan, desean y reclaman lo mismo.
“Más respeto” “Derecho para vivir sola” “Todos tenemos los mismos derechos” Voces, reivindicaciones, pedidos que jóvenes mujeres con discapacidad realizan frente a un contexto que impone barreras.
Hoy, 8 de marzo, #Díainternacioaldelamujer, la sociedad y las mujeres en particular, reivindican el derecho histórico a ocupar, a ser, a expresar a protagonizar. Traemos a continuación algunas reflexiones en primera persona de mujeres protagonistas, activistas con discapacidad que dan una batalla diaria para la conquista de nuevos derechos. Se trata de Flor Santillan y Celeste Pavez Molina. Ambas mujeres con discapacidad activistas por sus derechos y el derecho de este colectivo.
La accesibilidad y autonomía en personas con discapacidad es un derecho y una labor que nos involucra a todos. Conocé algunas opciones para capacitarte y así lograr un entorno más inclusivo.
La Diplomatura de la Universidad Favaloro, se impartirá de forma virtual desde el 18 de abril. Cuenta con reconocidos docentes nacionales e internacionales de vasta trayectoria en la intervención con infancias y adolescencias en diversos territorios. MODALIDAD: VIRTUAL DURACIÓN: 8 MESES INSCRIPCIONES ABIERTAS
Actualmente, cada 4 (cuatro) varones diagnosticados con Trastorno del Espectro Autista (TEA), se diagnostica a 1 (una) sola mujer. Esta prevalencia o proporción ha sido una constante a lo largo de la historia, pero hoy es cuestionada al considerar que no refleja la realidad ¿Por qué históricamente las niñas y mujeres han sido diagnosticadas en una proporción mucho menor respecto de los niños y varones? ¿Es el modelo médico hegemónico, el que hace que este diagnóstico en las mujeres quede solapado? La Mg Patricia Salguero es una de las personas que investiga sobre el tema. A continuación te presentamos una síntesis del trabajo.
Esta nueva diplomatura, se dictará a distancia a partir del 18 de abril. Podrás inscribirte hasta el 17 de abril. Más información debajo.
La Diplomatura comienza el 14 de abril y tendrá una duración de 8 meses
El Ciclo 2023 de la Carrera dará comienzo el 20 de abril y se encuentran abiertas las inscripciones. Más información debajo.