El proyecto de radio inclusiva Radiarte cuenta con más de 16 años en el aire y tiene cuatro emisiones que son coordinadas y locutadas, en su mayoría, por personas con discapacidad. Su creador y promotor, Matías, solicita a las autoridades a través del portal Osoigo que se cree un Programa de Capacitación Radiofónica para personas con discapacidad a fin de naturalizar la figura de la inclusión y hacer sostenible este tipo de proyectos.
La Liga de Fútbol Inclusiva es un proyecto de desarrollo a través del fútbol y consiste en competencia anual sistemática, pero que a su vez funcione como un espacio comunitario, donde las organizaciones, direcciones de deportes y escuelas de fútbol para personas con discapacidad tengan un ámbito de encuentro, no solo para la competencia, sino también para el intercambio de metodologías, saberes y experiencias de buenas prácticas.
Conjunto de investigaciones, proyectos y publicaciones sobre accesibilidad cognitiva y arquitectura. Investigaciones que sobre el funcionamiento humano avanzan hacia un diseño espacial en consonancia con el desenvolvimiento de las personas con discapacidades intelectuales, autismo y adultos mayores en el espacio: entornos y arquitectura. Es una idea que se encuentra en desarrollo y se ha presentado en diversas universidades y centros de investigación.
“Somos parte de este mundo y queremos vivirlo con plenitud. ¿Nos acompañás?” Con esta interpelación directa, concluye “Invisibles”, el nuevo video que AMIA realizó para conmemorar el Día Internacional de las Personas con Discapacidad, una fecha que insta a gobiernos, organizaciones y a la sociedad en general a trabajar para promover derechos, concientizar y fomentar una mayor inclusión.
Esta idea parte de un trabajo de investigación en curso y tiene como objetivo incorporar una perspectiva de género a los estudios sobre el TEA a fin de visibilizar el sesgo de sexo existente y la presencia de un modelo androcétrico del autismo para lograr que los diagnósticos sean certeros y permitanque el abordaje, orientación y tratamiento en mujeres se de de manera adecuada y temprana.
La idea consiste en la elaboración de una guía accesible de maquillaje para aquellas personas que no sepan y/o tengan poco conocimiento para llevar adelante esta tarea. Participa de esta iniciativa una joven con discapacidad motriz.
Diccionario donde el dibujo lo hacemos a través de la imagen que se proyecta con la luz , investigamos las características y el nombre de los dinosaurios y lo escribimos con letra cursiva acompañando el dibujo Es una actividad que permite a los y las chicas interesados en la temática, conocer las especies y compartir la información que encuentran sobre ellas.
Compartimos el seminario virtual sobre accesibilidad cognitiva.
El nuevo ejemplar de la revista VOCES, editada por Plena Inclusión, hace referencia en un reportaje, a la difusión que se realiza de la Plataforma Estatal de Representantes de Personas con Discapacidad Intelectual y del Desarrollo fuera de España. En el texto se hace referencia a la participación de Maribel Cáceres, Vicepresidenta de la entidad, en la VI Jornada de Vida Independiente organizada por Copidis, Fundación QUALIS y Fundación Tercera Cultura.
Plena inclusión celebró un seminario dedicado este tema de las restricciones. En este encuentro online personas de la Red Todos Somos Todas de Plena inclusión explicaron en qué consisten las restricciones y presentaron una guía para que las personas de apoyo y las familias puedan reducirlas. En el seminario, varias madres y una mujer con discapacidad contaron sus experiencias sobre el uso de restricciones.
Como ciudadanos/as, necesitamos que todas las condiciones de accesibilidad estén garantizadas para llevar una vida más autónoma. En este sentido Belén, una mujer con discapacidad motriz solicita a las autoridades que se cumplan y mejoren las condiciones de accesibilidad urbana para que la calidad de vida sea mejor y puedan llevar una vida más independiente. Hace colectiva su petición a través del portal Osoigo, para que se multipliquen las voces y la petición se haga efectiva.
A través de un emprendimiento nacional llamado 3pi Mobility, dos argentinos fabrican acoples para sillas de ruedas que sirven para transformar cualquier silla, ya sea eléctrica o manual, en una bicicleta. Entre sus funciones principales se encuentra la de dar mayor independencia al usuario, la posibilidad de tener una vida social más activa y la de superar diversos obstáculos de forma más sencilla gracias a su diseño. Actualmente llevan adelante una petición en Osoigo, para que sean cubiertas por las obras sociales. Osoigo es un portal donde los ciudadanos pueden gestionar sus reivindicaciones por Internet.
Este apartado busca acercar las voces de quienes representan a las personas con discapacidad y que, en primera persona, manifiestan deseos, necesidades, demandas y reivindicaciones.
En este proyecto se busca crear una aplicación para un niño de 5 años de edad, al que llamaremos “T”, el cual presenta un trastorno de espectro autista. El objetivo de la aplicación es complementar la educación que está recibiendo, principalmente, ayudar a “T” a aprender
Personas con discapacidad intelectual y del desarrollo reividicamos poder decidir en nuestras vidas, nuestras organizaciones y nuestra comunidad. Este es un viaje hacia el coliderazgo. ¡Tomen asiento, abróchense los cinturones, y disfuten! La Plataforma estatal de representantes de las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo es una apuesta de Plena inclusión por impulsar el coliderazgo de las personas. Es un viaje solo de ida: porque cuando lo hagas ya no querrás volver.