Ya está disponible la Revista número 53 perteneciente a abril-junio de 2022. Compartimos el enlace para leer y descargar los diferentes artículos.
La realidad avanza, cambia, se hace compleja. Las necesidades son diferentes y se deben buscar caminos que respondan a estos nuevos desafíos. Estos cambios implican, asimismo, una revisión en la manera de producir conocimiento ¿Cómo se establece? ¿Qué alternativas existen para que sea más inclusivo? Compartimos, a continuación, unas infografías realizadas por el equipo de Fundación QUALIS, que ilustran las características principales de la metodología participativa o inclusiva.
En el marco de las XI Jornadas científicas de investigación sobre discapacidad (INICO- Universidad de Salamanca), se abordaron temas que abren perspectivas novedosas, tanto para pensar las acciones como la investigación. Fundamentalmente en lo que respecta a la participación de las personas con discapacidad en estos procesos.
Se presenta el proyecto de investigación de Adriana Gimenéz, doctoranda del Doctorado en Discapacidad de la Universidad Favaloro, sobre la aplicación de este software accesible para el aprendizaje de las matemáticas en personas ciegas o con disminución visual.
Se encuentra abierta la inscripción. Las clases comienzan el 21 de abril. Ofrece un plan personalizado que consta de un plan de cursos y la realización de un trabajo de investigación.
El estudio explora la experiencia de esta modalidad y las técnicas de intervención en familias de niños y niñas con TEA. A su vez, identifica las dificultades encontradas.
Se pregunta por la manera en la que se da este proceso de sucesión en las organizaciones civiles en discapacidad. A su vez, espera aportar evidencia científica sobre el marco legal y la calidad de vida para los líderes de estas organizaciones.
El componente seguridad, a partir del análisis de la cultura de seguridad, puede ser clave para el diseño de un plan de mejora continua en los servicios para la discapacidad.
Proyecto de investigación presentado en la I Jornada Académica del Doctorado en Discapacidad. El mismo espera ser un aporte fundamental que sirva de base a la toma de decisiones en la generación de políticas públicas tendientes al logro del desarrollo personal y profesional de las mujeres con discapacidad.
Se presenta el video del proyecto de investigación sobre Emprendimientos Comerciales de Personas con Discapacidad a través del ‘’Programa de Empleo Independiente y Entramados Productivos Locales’’ del Ministerio de Empleo, Trabajo y Seguridad Social, bajo la financiación del ‘’Fondo Nacional para la Integración de Personas con Discapacidad’’ en CABA.
Se presenta el proyecto de una investigación que busca profundizar en los mecanismos que posibilitan la construcción de un proyecto de vida para las personas con discapacidad intelectual.
En el video se presenta el proyecto de investigación que bucea en las creencias que niños con dificultades de aprendizaje tienen respecto de su capacidad para aprender.
El Centro Casabella es un centro de rehabilitación especializado en niños y adolescentes que presentan desafíos intelectuales y del desarrollo. En el contexto de pandemia de coronavirus se debió modificar la modalidad de los servicios de apoyo. Se suspendieron los apoyos presenciales y se implementó el sistema de teleasistencia a través de diferentes plataformas. Las dificultades estuvieron relacionadas con falta de espacio en el hogar, problemas para acompañar al niño, pobre conectividad y características conductuales del concurrente. En esos casos se hizo seguimiento telefónico para contención y acompañamiento. Con el regreso de la presencialidad muchas familias optaron por continuar con la modalidad de atención virtual, por lo cual se creó un dispositivo especializado de teleasistencia.
Perfiles neurológicos que describen características de la diversidad de los grupos etarios y los escenarios espaciales que mejor se adaptan para su inclusión con menor número de bloqueos en su desenvolvimiento espacial. Las investigaciones y trabajos que se vienen desarrollando en torno a este tema se han presentado en proyectos en edficios públicos, universidades, publiaciones, centros de investigación, entre otros.
Este estudio se propone visibilizar la experiencia de un grupo de mujeres en sus procesos de deconstrucción como integrantes de una institución con residencia permanente a “compañeras de casa” y ciudadanas de pleno derecho.