En el año 2020 generamos herramientas para evaluar y brindar aportes sobre la situación de las personas con discapacidad (PCD) ante la nueva realidad que se acababa de instalar en el mundo, el coronavirus. Tal es así, que elaboramos la primera encuesta sobre discapacidad y COVID19 en el país. El informe tuvo un gran impacto en la comunidad de cientistas sociales, organizaciones no gubernamentales, gobierno, y por todas las personas interesadas en la temática. Dada la aceptación del trabajo hemos desarrollado esta segunda encuesta sobre las problemáticas que atraviesan las PCD, como continuación y ampliación de la primera. Por ello, en esta oportunidad será de mayor extensión en contenidos, con un rango de observancia más amplio, tanto en conceptos y objetos.
El objetivo del Programa “Transversalización de la perspectiva de discapacidad en la FCHC” (2021)”es ampliar la red de investigación en discapacidad y promocionarla. De esta manera, se vinculan los alumnos del Doctorado en Discapacidad con los cursantes de las Carreras de Psicología y Psicopedagogía de la Facultad de Ciencias Humanas y de la Conducta de la Universidad Favaloro. Esta articulación genera un intercambio que enriquece la práctica investigativa porque permite a los/as pasantes tener un primer contacto con la investigación y a los alumnos del doctorado adquirir sus primeras experiencias de planificación y supervisión de pasantes.
Invitados(as) todos(as) al Seminario Internacional de Inclusión Laboral “Acción Pro-Inclusión” a realizarse los días 1, 2 y 3 de diciembre de 10:00 a 13:30 hrs (Chile).
El viernes 12 de noviembre las ponencias inician a las 11:30 hora México. Pueden seguir la transmisión en el siguiente enlace (acceso más abajo): https://youtu.be/CwbV6H7dcGw
Las mujeres con discapacidad sufren una doble vulneración, teniendo esto en cuenta ¿han cambiado las políticas públicas en Argentina a partir de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad? Trabajo presentado en las XI Jornadas Científicas Internacionales de investigación sobre personas con discapacidad. Salamanca. Marzo 2022
Plena inclusión celebró un seminario dedicado este tema de las restricciones. En este encuentro online personas de la Red Todos Somos Todas de Plena inclusión explicaron en qué consisten las restricciones y presentaron una guía para que las personas de apoyo y las familias puedan reducirlas. En el seminario, varias madres y una mujer con discapacidad contaron sus experiencias sobre el uso de restricciones.
Actividad gratuita ofrecida por AMIA. Cuándo: martes 9/11 Hora: 19 hs. Modalidad: virtual via Plataforma Zoom. Estará a cargo de la Dra. María Josefina Escobar
Como ciudadanos/as, necesitamos que todas las condiciones de accesibilidad estén garantizadas para llevar una vida más autónoma. En este sentido Belén, una mujer con discapacidad motriz solicita a las autoridades que se cumplan y mejoren las condiciones de accesibilidad urbana para que la calidad de vida sea mejor y puedan llevar una vida más independiente. Hace colectiva su petición a través del portal Osoigo, para que se multipliquen las voces y la petición se haga efectiva.
A través de un emprendimiento nacional llamado 3pi Mobility, dos argentinos fabrican acoples para sillas de ruedas que sirven para transformar cualquier silla, ya sea eléctrica o manual, en una bicicleta. Entre sus funciones principales se encuentra la de dar mayor independencia al usuario, la posibilidad de tener una vida social más activa y la de superar diversos obstáculos de forma más sencilla gracias a su diseño. Actualmente llevan adelante una petición en Osoigo, para que sean cubiertas por las obras sociales. Osoigo es un portal donde los ciudadanos pueden gestionar sus reivindicaciones por Internet.