Activismo y auto-representación: el derecho a ser protagonistas de nuestro presente. ¡Participá hoy de la segunda parte de la IV Jornada de Vida Independiente! La misma se transmitirá en vivo ingresando al canal de Youtube COPIDIS BA Discapacidad ¡Te esperamos!
A partir de recorrer la plataforma Inventiva estuvimos conversando en el Centro respecto de cómo producir contenidos con los nenes, nenas, adolescentes y jóvenes con los que trabajamos a diario. Cómo poder pensar con ellos los aspectos que tienen que ver con la creatividad, la innovación y que puedan ser publicables para que otros puedan beneficiarse de esas ideas.
La presente investigación sostiene que el modelo médico hegemónico describe y caracteriza al TEA a partir de un sesgo de sexo, a lo cual se añadiría una invisibilización del género. El interrogante que plantea es sobre la manera en la que se visibiliza el sesgo de sexo y la invisibilización género desde la caracterización del cuadro, el diagnóstico, la investigación y la experiencia de las propias mujeres. Para ello se analizarán los documentos personales producidos en línea por mujeres con TEA durante el 2021 de entre 21 a 50 años, de Argentina y España. Complementario a ello, se realizará un análisis del contenido bibliográfico sobre la clasificación, descripción, teorías de origen y caracterización del TEA buscando dar cuenta del sesgo androcéntrico.
ARTÍCULO 1º.- Créase, en la órbita de la JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS, el GABINETE NACIONAL PARA LA TRANSVERSALIZACIÓN DE LAS POLÍTICAS EN DISCAPACIDAD, el que tendrá como finalidad la incorporación de un abordaje transversal de la discapacidad en el diseño, supervisión y ejecución de las políticas públicas nacionales, de conformidad con la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y su Protocolo Facultativo, aprobada por la Ley N° 26.378 y elevada a rango constitucional por la Ley N° 27.044.
Síntesis de la Reunión del Directorio del Sistema Único celebrada el 27 de octubre de 2021
En esta tesis queremos investigar la contribución de la equinoterapia a la calidad de vida y funciones ejecutivas en niños con trastornos del neurodesarrollo. La misma consiste en que padres/familiares/tutores con niños (entre 8 y 13 años) completen un cuestionario en Google Forms.
Existe escasa evidencia acerca de cómo es el componente seguridad en las organizaciones de discapacidad. Una forma de comenzar a estudiar este fenómeno, es a través de una aproximación a la Cultura de la Seguridad. Se adaptó la Encuesta SOPS del ámbito hospitalario, para ser aplicada a los servicios para la discapacidad.
Este año, el tema sobre el que se configura la Jornada pone su centro en el activismo y auto-representación: el derecho a ser protagonistas de nuestro presente. Con esta premisa, el 28 y 29 de octubre se dan cita diversos referentes destacados en el ámbito de la discapacidad que comparten sus historias de vida, sus conocimientos y aquellas experiencias que los/as han llevado a ser protagonistas dentro de sus comunidades.
El proyecto se realizó en HoDif finalizando unos meses antes de la pandemia donde los residentes compartieron distintas estrategias para la promoción y el apoyo de la vida independiente.