La presente investigación sostiene que el modelo médico hegemónico describe y caracteriza al TEA a partir de un sesgo de sexo, a lo cual se añadiría una invisibilización del género. El interrogante que plantea es sobre la manera en la que se visibiliza el sesgo de sexo y la invisibilización género desde la caracterización del cuadro, el diagnóstico, la investigación y la experiencia de las propias mujeres. Para ello se analizarán los documentos personales producidos en línea por mujeres con TEA durante el 2021 de entre 21 a 50 años, de Argentina y España. Complementario a ello, se realizará un análisis del contenido bibliográfico sobre la clasificación, descripción, teorías de origen y caracterización del TEA buscando dar cuenta del sesgo androcéntrico.
ARTÍCULO 1º.- Créase, en la órbita de la JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS, el GABINETE NACIONAL PARA LA TRANSVERSALIZACIÓN DE LAS POLÍTICAS EN DISCAPACIDAD, el que tendrá como finalidad la incorporación de un abordaje transversal de la discapacidad en el diseño, supervisión y ejecución de las políticas públicas nacionales, de conformidad con la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y su Protocolo Facultativo, aprobada por la Ley N° 26.378 y elevada a rango constitucional por la Ley N° 27.044.
Síntesis de la Reunión del Directorio del Sistema Único celebrada el 27 de octubre de 2021
En esta tesis queremos investigar la contribución de la equinoterapia a la calidad de vida y funciones ejecutivas en niños con trastornos del neurodesarrollo. La misma consiste en que padres/familiares/tutores con niños (entre 8 y 13 años) completen un cuestionario en Google Forms.
Existe escasa evidencia acerca de cómo es el componente seguridad en las organizaciones de discapacidad. Una forma de comenzar a estudiar este fenómeno, es a través de una aproximación a la Cultura de la Seguridad. Se adaptó la Encuesta SOPS del ámbito hospitalario, para ser aplicada a los servicios para la discapacidad.
Este año, el tema sobre el que se configura la Jornada pone su centro en el activismo y auto-representación: el derecho a ser protagonistas de nuestro presente. Con esta premisa, el 28 y 29 de octubre se dan cita diversos referentes destacados en el ámbito de la discapacidad que comparten sus historias de vida, sus conocimientos y aquellas experiencias que los/as han llevado a ser protagonistas dentro de sus comunidades.
El proyecto se realizó en HoDif finalizando unos meses antes de la pandemia donde los residentes compartieron distintas estrategias para la promoción y el apoyo de la vida independiente.
La publicación elaborada para HoDIF fue un trabajo de mucha dedicación, especialmente cuidado y coordinado. El objetivo fue lograr un documento que muestre, no sólo el trabajo de la institución, sino que refleje la transformación a lo largo de su historia, la carga de valor que tiene para las personas que han pasado por allí y que transmita otra mirada posible sobre las personas con discapacidad.
Trabajo a ser presentado Ficha de datos / Comunicación Simposio XI Jornadas Científicas Internacionales de investigación sobre personas con discapacidad “Calidad de Vida y Apoyos: el Poder de la Evidencia” Organizadas por INICO y La Universidad de Salamanca 16, 17 y 18 de Marzo de 2022