La Liga de Fútbol Inclusiva es un proyecto de desarrollo a través del fútbol y consiste en competencia anual sistemática, pero que a su vez funcione como un espacio comunitario, donde las organizaciones, direcciones de deportes y escuelas de fútbol para personas con discapacidad tengan un ámbito de encuentro, no solo para la competencia, sino también para el intercambio de metodologías, saberes y experiencias de buenas prácticas.
El Conflicto armado Colombiano supera los 50 años, donde el enfrentamiento entre la fuerza publica y los grupos de incidencia nacientes de dinámicas sociales e institucionales han llevado a la practica de tácticas de guerra con un valor deshumanizador, que incluye el empleo de minas antipersona, ya que configura un arma de guerra explosiva, cuyo diseño y modo de accionar no busca la muerte de la víctima sino el “dañar los cuerpos”, por ello su empleo en la guerra ha representado la causa principal de discapacidad física por afectación directa de mutilación completa y/o incompleta de las extremidades inferiores. (Franco, A., & Investigaciones en Artes Escénicas y Performáticas. 2012).
Las redes de apoyos y especialmente los apoyos en el contexto intrafamiliar, han resultado de gran interés en muchas investigaciones que analizan las posibilidad de personas con discapacidad de lograr mayor autonomía, autodeterminación e inclusión social. El interés de la presente investigación es conocer y caracterizar los vínculos intrafamiliares que posibilitan y favorecen la inclusión social de niños y niñas con discapacidad con altos requerimientos de apoyo, en el Municipio de San Miguel,
Diversas investigaciones ponen de manifiesto la importancia de avanzar hacia modelos de intervención en Atención Temprana (en adelante AT) que permitan la participación activa de la familia, ya que tienen consecuencias positivas en el funcionamiento y la calidad de vida familiar de lxs niñxs pequeñxs con discapacidad. Entre ellos se destaca el de “prácticas centradas en la familia” (en adelante PCF). Desde dicho modelo los profesionales apoyan el desarrollo y las capacidades de las familias para promover el progreso de su niñx pequeñx con discapacidad.
Conjunto de investigaciones, proyectos y publicaciones sobre accesibilidad cognitiva y arquitectura. Investigaciones que sobre el funcionamiento humano avanzan hacia un diseño espacial en consonancia con el desenvolvimiento de las personas con discapacidades intelectuales, autismo y adultos mayores en el espacio: entornos y arquitectura. Es una idea que se encuentra en desarrollo y se ha presentado en diversas universidades y centros de investigación.
La Jornada contó con la presencia de docentes del Doctorado, autoridades de la Carrera y doctorandos/doctorandas que presentaron sus avances de investigación. También participó Miguel Ángel Verdugo, referente de inestimable valor.
“Somos parte de este mundo y queremos vivirlo con plenitud. ¿Nos acompañás?” Con esta interpelación directa, concluye “Invisibles”, el nuevo video que AMIA realizó para conmemorar el Día Internacional de las Personas con Discapacidad, una fecha que insta a gobiernos, organizaciones y a la sociedad en general a trabajar para promover derechos, concientizar y fomentar una mayor inclusión.
Esta idea parte de un trabajo de investigación en curso y tiene como objetivo incorporar una perspectiva de género a los estudios sobre el TEA a fin de visibilizar el sesgo de sexo existente y la presencia de un modelo androcétrico del autismo para lograr que los diagnósticos sean certeros y permitanque el abordaje, orientación y tratamiento en mujeres se de de manera adecuada y temprana.
La idea consiste en la elaboración de una guía accesible de maquillaje para aquellas personas que no sepan y/o tengan poco conocimiento para llevar adelante esta tarea. Participa de esta iniciativa una joven con discapacidad motriz.