Enviar una idea Enviar un conocimiento Enviar un evento

Archive for the ‘Vida en Comunidad’ Category

Que sea ley. Proyecto de capacitación docente con perspectiva en discapacidad

Posted by

Esta iniciativa es impulsada en su mayoría por padres que han tenido dificultades para que las instituciones educativas acepten a sus hijo/as con alguna discapacidad. Junto a los familiares que vienen luchando por una educación inclusiva, se han sumado organizaciones vinculadas al tema y legisladores.

El proyecto establece que los docentes de los niveles obligatorios, jardín, primaria y secundaria, reciban capacitación para dar un tratamiento no discriminatorio y adecuado a alumnos con alguna discapacidad.

Entre las presentaciones en el Salón Azul del Senado, se escuchó a Julián Sassone, un joven con autismo que contó las dificultades de su madre al momento de inscribirlo cuando tuvo que recorrer más de 36 jardines de infantes o 20 escuelas entes de ser aceptado.

Otra de las personas invitadas a la presentación fue el Dr. Carlos Conte, Presidente de la Fundación QUALIS y Director del Doctorado en Discapacidad de la Universidad Favaloro, quien resaltó que toda contribución de las personas debería ser vista desde el valor de las diferencias y lo significativo que resulta hoy el protagonismo de las personas con discapacidad a nivel global.

Ante la cantidad de dificultades que deben atravesar las familias para que sus hijos/as puedan acceder al derecho de tener una educación en igualdad de condiciones y en la institución que decidan, es que han avanzado en este proyecto que espera, no sólo capacitar, sino concienciar y sensibilizar sobre la importancia de la inclusión.

Objetivos del proyecto de Ley

Los objetivos del proyecto de Ley son los siguientes:

a)        Brindar un trato adecuado y no discriminatorio a estudiantes con discapacidad y/o dificultades en el aprendizaje;

b)        Promover la capacitación docente obligatoria, permanente, actualizada y continua que brinde herramientas pedagógicas para la inclusión;

c)        Propender a la promoción de la sensibilidad y concientización sobre discapacidad y dificultades del aprendizaje de la comunidad educativa;

d)        Garantizar el acceso al derecho a la educación conforme a la legislación vigente en materia de discapacidad y educación;

e)        Posibilitar la inclusión y participación plena y efectiva de estudiantes con discapacidad en el ámbito educativo y el reconocimiento de la diversidad;

f)         Asegurar una accesibilidad plena en condiciones de seguridad y autonomía en los espacios educativos para el desarrollo de sus actividades diarias sin restricciones.

Recordemos que la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, que tiene rango constitucional en nuestro país, establece en su artículo 24 la obligatoriedad de que los Estados garanticen sistemas educativos inclusivos, facilitando los apoyos que sean necesarios para que las personas con alguna discapacidad no queden excluidos de este derecho fundamental.

Cómo será su implementación

Tal como detalla en su articulado, «las instituciones públicas de gestión estatal y de gestión privada de los niveles obligatorios de todas las modalidades del Sistema Educativo Nacional deben realizar la “Jornada de Sensibilización, Concientización y Capacitación sobre Discapacidad y Dificultades del Aprendizaje” al menos dos veces durante el ciclo lectivo con el objetivo de que estudiantes y docentes desarrollen y afiancen actitudes, saberes, valores y prácticas que contribuyan a la inclusión».

Se convirtió en Ley el reconocimiento a la Lengua de Señas Argentina como lenguaje natural y originario

Posted by

Lograr vivir en una sociedad más inclusiva es un objetivo que todas las comunidades deberían perseguir. Para esto, el lenguaje es una de las herramientas más necesarias: tener la posibilidad de comunicarse y ser comprendido es fundamental para la vida cotidiana, y también para fortalecer lazos.

Por estas razones son tan importantes noticias como esta: El Senado aprobó, y convirtió en Ley, un proyecto venido en revisión de la Cámara de Diputados, que reconoce a la Lengua de Señas Argentina (LSA) como lenguaje natural y originario en todo el territorio nacional y destaca la importancia de su preservación y difusión, como parte del patrimonio lingüístico y cultural.Con esta Ley se busca que se reconozca a la LSA como una lengua natural y originaria, y de esta manera colocarla dentro del legado cultural de las personas sordas, una herencia inmaterial que forma parte de la identidad lingüística del país.

La iniciativa remarca el hecho de que la LSA posee una estructura gramatical completa, compleja y distinta del castellano. Por otro lado, establece que aquellas organizaciones constituidas íntegramente por personas sordas que las representen en todo el territorio de la República Argentina y que se encuentren oficialmente constituidas e inscriptas con reconocimiento de los Estados nacional, provincial y municipal serán organismos de legítima consulta sobre la LSA.

De esta manera, la ley aporta a la accesibilidad efectiva y plena a la vida social: elimina barreras comunicacionales y actitudinales, y facilita el acceso a la comunicación e información a todas las personas que, por cualquier motivo, elijan comunicarse con lenguaje de señas.

Disney elige por primera vez un actor con Síndrome de Down para un papel protagónico

Posted by

Uno de los grandes desafíos de la sociedad a la hora de pensar en una comunidad inclusiva es el hecho de poder ver a las personas con diferentes discapacidades ocupando espacios que hasta hace algunos años se les eran negados. 

Entre estos espacios podemos contar a los medios de comunicación. Si bien es mucho el camino  por recorrer, lo cierto es que se vive en los últimos tiempos una etapa de apertura e inclusión que lleva a noticias como la siguiente: por primera vez un actor con Síndrome de Down es protagonista de una película de Disney. 

Se trata de Noah Matthews Matofsky, un actor británico de 15 años con Síndrome de Down que fue fichado como Slightly, el líder de Los Niños Perdidos, en la película “Peter Pan y Wendy”, a estrenarse próximamente en Disney+.

Para Noah interpretar a Slightly fue “un sueño hecho realidad”, ya que siempre había pensado en dedicarse a la actuación pero sentía que eso estaba fuera de su alcance debido a su condición. Sin embargo, no se dió por vencido y se preparó con clases de actuación, mientras aguardaba su gran oportunidad. 

Lograr una completa inclusión es darle voz a las personas con diferentes discapacidades, visibilizarlas y conseguir que tengan las mismas oportunidades que los demás para poder cumplir sus sueños y objetivos. Es un trabajo de todos los días, que nos involucra a todos.