Enviar una idea Enviar un conocimiento Enviar un evento

Archive for the ‘Ideas’ Category

¿Cómo mejoramos la Accesibilidad en la comunicación de las organizaciones?

Posted by

La accesibilidad cognitiva busca que la información y los entornos sean comprensibles y utilizables para todas las personas.

Es importante que todas las organizaciones implementen estrategias de accesibilidad cognitiva en sus comunicaciones diarias para asegurar que todos los públicos puedan entender y participar.

Por eso es importante tener presente algunas pautas al momento de comunicar.

¿Cómo podemos hacer más accesibles nuestras publicaciones?

¿Qué tener en cuenta al momento de escribir para que el texto sea fácil de entender?

¿Qué detalles podemos tener en cuenta para que nuestras reuniones virtuales sean más accesibles?

A continuación compartimos algunas de las pautas básicas más importantes para hacer, cada día, una comunicación más accesible.

Vas a encontrar algunos de los puntos principales para una comunicación accesible al momento de crear documentos, presentaciones, reuniones virtuales o apps.

Antes, compartimos la Guía sobre Comunicaciones accesibles, para que puedas descargarla

Cómo hacemos una comunicación accesible: puntos importantes a tener en cuenta:

ACCESIBILIDAD EN LOS TEXTOS: 

1. Simplicidad y claridad del lenguaje:

  • Utilizar un lenguaje sencillo y directo, evitando tecnicismos o jerga especializada.
  • Frases cortas y estructuradas de forma lógica.
  • Evitar oraciones compuestas o con subordinadas complejas.
  • Utilizar un vocabulario común y conocido por el público objetivo.
  • Definir términos específicos o poco conocidos.
  • Crear lisas para enumerar 3 o más elementos
  • No usar punto y coma (;)
  • Evitar caracteres especiales (%,&””).
  • Separar cada idea con un punto.
  • No abusar de las mayúsculas
  • Evitar siglas y abreviaturas.
  • Evitar palabras en otro idioma
  • Evitar adverbios-mente.
  • Escribir los números en cifra.
  • Mejor números cardinales Ejemplo: 2 que segundo
  • Escribir las fechas completas.
  • Evitar dos o más verbos en una misma frase. 

2. Presentación del documento

  • Dividir el texto con títulos y subtítulos. Evitar una estructura con más de 3 niveles.
  •  Escribir cada capítulo o subtema en una página nueva.
  •  Evitar dividir un bloque de texto en varias páginas.
  • Evitar colocar títulos en sentido vertical.
  •  Mantener una longitud de línea homogénea.
  • No dividir los sintagmas en líneas diferentes.
  • Usar un interlineado de 1,5.
  • Alinear texto a la izquierda, sin justificar.

3. Diseño y organización

  • Utilizar un diseño limpio, ordenado y con suficiente espacio en blanco.
  • Aplicar jerarquías visuales claras para destacar los elementos importantes.
  • Utilizar colores contrastantes y legibles.
  • Evitar el uso excesivo de mayúsculas, negrita o cursiva.
  • Asegurar que el texto tenga un tamaño de letra adecuado y legible.
  • Usar una fuente de tamaño entre 12 y 16
  • Usar fondo de color liso.

3.1- Sobre el contraste

  • Siguiendo las normas WCAG y sus indicaciones sobre el contraste, donde AAA es el nivel más óptimo, y AA es aceptable:
  • Para lograr un contraste nivel AAA, tanto los textos como las imágenes deben alcanzar un ratio de 7:1. Con la excepción del texto grande (mínimo 4.5:1) o los logotipos.
  • El contraste mínimo para lograr una accesibilidad moderada se da a partir de 4.5:1

3.2- Herramientas para medir el contraste

4. Recursos visuales

  • Incluir imágenes, fotografías o pictogramas que complementen el texto y faciliten la comprensión.
  • Utilizar imágenes de alta calidad y con buen contraste.
  • Asegurar que las imágenes sean descriptivas y representen fielmente el contenido del texto.
  • Agregar leyendas alternativas (alt text) a las imágenes para personas con discapacidad visual.

5. Formatos accesibles: PDF, Word

  • Para que los documentos generados sean accesibles es importante que estén jerarquizados: títulos, subtítulos, apartados.
  • Incorporar textos alternativos claros en los enlaces.
  • Si las imágenes son sólo ilustrativas, no colocar texto alternativo.

5.1 Documentos word accesibles antes de convertirlos a PDF

  • Diseñar los documentos con estilos que le dan estructura. Cabeceras, pies, títulos, viñetas.
  • Colocar textos alternativos a las imágenes. Para hacerlo, hacer clic sobre la imagen e ir a formato de imagen y luego a texto alternativo.
  • Ubicar las imágenes alejadas del texto.
  • Para agregar columnas usar el comando de columnas de Word.
  • Agregar descripciones significativas a los enlaces evitando usar el “hacer clic acá”.
  • Al finalizar, utilizar el Comprobador de Accesibilidad antes de guardarlo como PDF.
  • Para los PDF, utilizar la herramienta Acrobat para verificar la accesibilidad.
  • Ofrecer los contenidos en diferentes formatos, como texto plano, audio o video.
  • Utilizar subtítulos o transcripciones para los contenidos audiovisuales.

6. Reuniones virtuales

  • Compartir una agenda clara con anticipación a la reunión.
  • Utilizar plataformas de videoconferencia accesibles que permitan la participación de personas con discapacidad auditiva o visual.
  • Facilitar la participación activa de todos los asistentes, utilizando herramientas como chats o encuestas.
  • Grabar la reunión y compartir la grabación con los participantes.
  • 6.1 Accesibilidad en la plataforma Meet (Google).
  • Activar los subtítulos automáticos. Activar la función Grabar subtítulos para compartirlos luego.
  • Se puede activar la función de transcripción de la reunión. Para activarla ir a Actividades, transcripciones, iniciar transcripción, iniciar.

6.2 Accesibilidad en la Plataforma Zoom

  • Activar subtítulos automáticos
  • Silenciar  a   los participantes antes de comenzar
  • Tener en cuenta que los lectores de pantalla leen lo escrito en el chat. Si entre los participantes hay un usuario de lector de pantalla, puede ser de utilidad compartir un nro de whatsapp al iniciar para que envíen mensaje privados a un moderador en lugar de usar la herramienta chat.
  • El anfitrión puede fijar uno o varios videos . Por ejemplo el del intérprete en lengua de señas o de quien esté hablando. También puede habilitar para que los participantes fijen sus propios videos.

7. Presentaciones accesibles: Power Point y Presentaciones de Google

  • Seleccionar plantillas de estructura simple y con el contraste adecuado de colores.
  • Seleccionar una tipografía sencilla, sin serifa. 
  • Incorporar poco texto en cada diapositiva.
  • Usar tamaño de fuente entre 28 y 32 puntos y alinear el texto a la izquierda.
  • IMÁGENES: Incorporar imágenes que representen la idea que se desea transmitir.
  • Incorporar texto alternativo a las imágenes
  • VIDEOS: Los videos deben contar con subtítulos
  • También se puede incorporar un recuadro con la descripción de las imágenes más importantes.
  • ENLACES:  los enlaces deben contener información clara que refieran hacia dónde dirigen. Para eso, se debe añadir el texto alternativo. Evitar las descripciones tales como: hacé clic acá. En cambio, dar indicaciones sobre la página de destino.
  • Orden de lectura: utilizar la estructura predeterminada: título, subtítulo, etc. 
  • Se recomienda utilizar la herramienta para comprobar la estructura:
    •  En Power point: en recuadro “Dibujo”- “Organizar”- “Panel de selección”
    • Presentaciones de Google: seleccionar el objeto que se quiere organizar. Luego ir a Menú “Estructura”- “Ordenar”.

8. Canva

  • Utilizar plantillas y elementos visuales accesibles dentro de Canva.
  • Asegurar que el texto tenga un contraste adecuado y sea legible.
  • Utilizar colores que no generen cansancio visual.
  • Agregar descripciones a las imágenes y elementos gráficos.

9. Accesibilidad digital

Muchas veces, las personas con discapacidad encuentran dificultades para acceder al mundo digital, especialmente si las webs o apps no están adaptadas a los requerimientos o no han sido diseñadas siguiendo las pautas de accesibilidad.

Existen unas directrices que especifican estas pautas básicas para que el mundo digital sea accesible: son la WCAG. 

Las WCAG son recomendaciones para que la transmisión de información sea comprensible para todas las personas y abarca áreas amplias.

Algunos de los puntos principales son:

  • Asegurar que el contraste de los elementos que forman parte de la aplicación sea el correcto. Con esto no solo se mejora la visibilidad sino que el contenido se vuelve más atractivo.
  • Los textos deben poder redimensionarse, al igual que las imágenes.
  • Todos los métodos de interacción tales como enlaces, botones, formularios, etc deben ser visibles, fáciles de ubicar y operativos, es decir, que se pueda acceder a ellos mediante diferentes métodos de entrada: teclado, táctil, comando de voz.
  • Aportar la información precisa: esto signidfica que es importante facilitar la navegación con instrucciones claras. Ello incluye mensajes de error, etiquetas informativas, descripción de enlaces y patrones homogéneos de navegación.
  • Incorporar subtítulos y transcripciones para el contenido multimedia.

Conclusión

La implementación de estrategias de accesibilidad cognitiva en las comunicaciones de las organizaciones es fundamental para garantizar la inclusión y participación de todos los públicos. 

Esta guía proporciona un marco de referencia para comenzar a aplicar estas estrategias en las publicaciones diarias, presentaciones, reuniones virtuales y herramientas de diseño básicas como Canva.

Por último, es importante recordar que la accesibilidad cognitiva es un proceso continuo que requiere de compromiso y constante evaluación y revisión.

Fuentes recomendadas para agregar puntos extra:

Si te interesa tener el material en formato de guía, podés descargarla a continuación:

¿Estás listo? ¡Lanzamiento de “De aprendices a influencers” Tutoriales para empoderar

Posted by

Durante los últimos meses, hemos estado inmersos en un proceso de creación innovador, en colaboración con jóvenes con discapacidad intelectual y una serie de influyentes figuras que están marcando el camino en el ámbito de la inclusión y la comunicación. 

Nos enorgullece compartir con ustedes el fruto de este trabajo que hemos realizado desde la Fundación QUALIS: una serie de tutoriales diseñados para capacitar a personas con discapacidad intelectual, psicosocial y/o del desarrollo en el arte de la autorrepresentación en línea.

Poder decir: la relevancia de la comunicación digital

Podemos decir que las redes sociales son uno de los elementos más poderosos con los que contamos para la comunicación de nuestros mensajes: ya sea como herramienta para dar a conocer nuestro emprendimiento laboral, para posicionar ideas o problemáticas, para crear una comunidad de personas con intereses similares o para lograr incidencia en la sociedad, entre otros objetivos. Por esta razón, saber utilizar las redes, saber transmitir nuestro mensaje es muy importante.

El taller “De aprendices a influencers: guía para usar redes sociales”, realizado entre septiembre  y diciembre de 2023, tuvo el objetivo de acercar diferentes consejos y tips para producir y difundir contenidos a grupos de jóvenes de varias organizaciones de Argentina.

En una primera etapa se trabajó con influencers que abordan la discapacidad desde distintas perspectivas: a través de una serie de videos, además de motivarlos a empoderarse y a crear una comunidad, brindaron a los grupos consejos sobre cómo armar guiones para redes sociales, qué acciones pueden realizar para incidir en la sociedad en la que viven, y sugerencias técnicas para grabar sus propios reels o videos para YouTube.

Gracias infinitas a Fran Riba, Caterina Moretti (Lacte como la conocemos) y Dani Díaz por su colaboración para ayudar a amplificar voces!!!

A partir de estos tutoriales, se realizaron tres encuentros virtuales entre los grupos y Fundación Qualis, para ampliar el contenido de los videos y debatir acerca de los mismos.

Por último, cada grupo de jóvenes produjo su propio vídeo, teniendo en cuenta lo aprendido.

El resultado: una serie de tutoriales que brindan una guía completa sobre cómo generar contenido audiovisual, sobre cómo hacer crecer una comunidad y sobre la importancia de la incidencia social a través del mundo digital.

Es cierto, tenemos el mundo en la palma de nuestra mano: por eso, es importante aprender y entender cómo dejar nuestra huella e incidir en él. 

ESTAMOS FELICES CON ESTE PROYECTO Y MUY ANSIOSOS PARA COMPARTIRLO

¡ESTÉN ATENTOS QUE SE VIENE!!

Internet y discapacidad: brecha digital y alfabetización

Posted by

Sólo 1 de cada 3 personas con discapacidad utiliza internet habitualmente, según el Servicio de Información sobre Discapacidad, de España (nota al pie 1).

Esto se da en un contexto en el que la tecnología y la virtualidad se han convertido en un elemento sustancial en nuestras sociedades puesto que la mayor parte de las actividades se ven atravesadas por ella.

Entonces, se vuelve importante preguntarnos acerca de cuáles son las habilidades con las que contamos para aprovechar todo su potencial y en qué grado la tecnología se encuentra pensada y diseñada para que todas las personas, con sus diferencias, puedan acceder a ella. Sin olvidar que una porción importante de la población no cuenta con la posibilidad de acceso, ya sea porque habitan en contextos vulnerables o porque no saben cómo utilizarla.

Y es aquí donde aspectos tales como la alfabetización digital y brecha digital se vuelven importantes de considerar, especialmente teniendo en cuenta el colectivo de las personas con discapacidad.

ANDREEA STOICIU, Coordinadora del Subgrupo “Gobierno electrónico para el desarrollo sostenible”, de Naciones Unidas expresa la importancia que juega la cooperación entre los diferentes actores para reducir la brecha digital: gobiernos locales, sector privado, instituciones académicas, organizaciones internacionales y sociedad civil, siendo los Estados los actores claves para acercar la tecnología a las poblaciones más vulnerables a través de sus políticas públicas (nota al pie 2).

¿Qué es la brecha digital?

Según la referente de Naciones Unidas, se define “generalmente como una cuestión social vinculada con la diferente cantidad de información de las personas según tengan o no acceso a la sociedad de la información y a las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC)”. También se refiere al nivel socioeconómico y cultural diferenciado de países, regiones y ciudades en cuanto a la accesibilidad de las TIC,  que está vinculada a la infraestructura de internet, a la formación, conocimientos y a la igualdad de oportunidades, entre otras cuestiones (nota al pie 3).

Brecha digital y discapacidad

La diferencia de brecha, en las personas con discapacidad se encuentra más generalizada que en otras brechas demográficas, revela un estudio publicado en la Revista Española de Discapacidad (Robinson, 2020). Otras investigaciones consideran que es importante estudiar la brecha digital tomando en cuenta los diferentes tipos de discapacidad y considerando, no sólo el aspecto ligado al acceso o conectividad, sino a la accesibilidad web, la usabilidad, la presencia de TIC adaptadas, la alfabetización. En este mismo sentido, hay estudios que han pasado de considerar la brecha de primer nivel (ligada a los problemas o inexistencia de conectividad y acceso) a centrarse en aspectos como el conocimiento y el uso efectivo de internet y la accesibilidad o los beneficios tangibles que acercan su utilización (brecha de segundo y tercer nivel) (nota al pie 4).

La REvista Española de Discapacidad muestra un estudio valenciano (España) que ha recogido la opinión de personas con discapacidad. Ellos consideran que el uso de tecnología les ha reportado beneficios, especialmente vinculados a las relaciones sociales y a la conexión, ya sea para hacer gestiones desde el domicilio o para disfrutar de ámbitos de formación o de ocio.Según los datos relevados, un 79,6 % ve un impedimento y una desigualdad muy importante entre quienes disfrutan del acceso digital y quienes no. Esa cifra aumenta a un 83, 1% si las personas no están preparadas para su uso (nota al pie 5).

Brecha digital en LATAM y el mundo: desafíos a enfrentar

Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en el año 2020, el 42% de la población de la región no tenía acceso a internet y unas 85 millones de personas con discapacidad quedaban fuera de la revolución tecnológica al encontrar limitaciones en la red (nota al pie 6).

En este contexto, interesa resaltar que en la reciente Octava Conferencia Ministerial sobre la Sociedad de la Información de América Latina y el Caribe (CEPAL), se subrayó la importancia de los avances tecnológicos como herramientas cruciales para afrontar desafíos económicos, sociales y ambientales. Con base en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), se destacó el imperativo de incrementar el acceso a las tecnologías de la información y comunicaciones, buscando garantizar un acceso universal y económico a Internet, especialmente en países en desarrollo.

En la Conferencia, se destacó  la desigualdad notable en el acceso a Internet en la región, con una escasa producción local de tecnología y altos aranceles de importación, lo que dificulta el acceso a dispositivos tecnológicos. 

La conferencia propuso un marco de acción estructurado en cuatro ejes prioritarios para abordar a nivel regional. El primer eje se enfoca en promover una digitalización universal e inclusiva, abarcando aspectos como la infraestructura, la conectividad, el desarrollo de habilidades digitales y la creación de un entorno propicio que fomente una gobernanza eficaz, mayor seguridad y un ambiente habilitador.

El segundo eje trata sobre impulsar una transformación digital que sea productiva y sostenible, incorporando elementos clave de la economía digital, el emprendimiento, la innovación, y la sostenibilidad, considerando la importancia de mitigar el cambio climático y reducir el impacto ambiental.

El tercer eje se centra en la transformación digital dirigida al bienestar social, incluyendo la inclusión social y la innovación y transformación digital del Estado. Por último, el cuarto eje aborda la creación de nuevas alianzas, enfocándose en la integración comercial, el mercado digital regional y la cooperación entre distintos sectores.

Se hizo especial énfasis en el desarrollo de habilidades y competencias digitales, estableciendo como objetivo el fomento de estas capacidades en la población, alineándolas con sus necesidades e intereses. Esto incluye la protección de derechos digitales, la promoción de buenas prácticas, y la generación de espacios de participación y campañas de concienciación. Además, se resaltó la importancia de promover la accesibilidad digital para facilitar la inclusión económica y social de personas con discapacidad y aquellos en situaciones de vulnerabilidad, asegurando que las tecnologías sean un puente y no una barrera para su desarrollo y bienestar.

Cómo afecta la brecha digital a personas con discapacidad

¿Todos tienen las mismas posibilidades de acceder a la tecnología? La realidad es que son muchas las personas con discapacidad víctimas de la brecha digital, lo cual constituye una gran dificultad para desenvolverse con autonomía, acceder a información, trabajar, formarse o divertirse en la red. Uno de los segmentos más expuestos al aislamiento digital son las personas con discapacidad (Fundación Adecco), quienes, en un estudio realizado por esta Fundación, con el apoyo de Keysight Technologies Spain, las personas usuarias con discapacidad consideraron que encuentran barreras, ya sea en la conectividad, el acceso, la accesibilidad , o el temor que les genera desconocer algunas de sus aplicaciones (nota al pie 7).

Podés consultar la nota sobre el tema INGRESANDO ACÁ

Acercar la tecnología a personas con discapacidad

Algunos de los puntos más importantes por lo que la inclusión digital se vuelve esencial son los siguientes (nota al pie 8):

  1. Acceso a oportunidades educativas y laborales: La inclusión digital abre las puertas a un universo de posibilidades.
  2. Superar la brecha digital: La brecha digital es un problema complejo que que cobra un impacto especialmente negativo cuando queda al descubierto que grupos significativos se ven excluidos de la igualdad y equidad de oportunidades que por derecho les corresponde.
  3. Barreras digitales: La falta de accesibilidad digital, de habilidades digitales, de confianza y de oportunidades son algunos de los obstáculos que impiden que todas las personas puedan beneficiarse de las bondades que ofrece el mundo digital.
  4. Impacto dispar en sectores vulnerables: Las brechas digitales afectan desproporcionadamente a mujeres, personas mayores, minorías raciales y étnicas, personas con discapacidad, poblaciones rurales y aquellos de baja condición socioeconómica. 
  5. Incremento de las alternativas de ocio: La proliferación de internet ha ampliado significativamente las opciones de entretenimiento y cultura a disposición del público

Para que la inclusión sea una realidad es fundamental reforzar la alfabetización digital. Tema que trataremos en el siguiente título.

Alfabetización digital: Inclusión digital= participación social 

La inclusión digital consiste en que todas las personas puedan verse beneficiadas de las oportunidades que brinda la sociedad digital, a la vez que puedan contribuir a desarrollarla. Es decir, que nadie quede del otro lado de la brecha. 

Para que esto sea posible, es clave trabajar en la alfabetización digital, incluyendo la formación en TIC dentro de la educación básica y  apostando al aprendizaje continuo vinculado a la tecnología. Para ello, cuestiones como el acceso y el contar con las tecnologías de asistencia adecuadas en el caso de las personas con discapacidad, son un paso previo que debe estar garantizado.

Al hablar de alfabetización digital, nos referimos a las habilidades que son necesarias para sacar provecho del mundo digital, se trata de estar familiarizados con las herramientas y recursos que este universo ofrece.

Comprender cómo funcionan los dispositivos y para qué nos ayudan las herramientas digitales implica, no sólo tener algunas habilidades básicas sobre su uso, sino poder conocer los recursos disponibles, compartir información y estar informados acerca de los riesgos que traen aparejados.

Algunos programas destinados a la alfabetización digital

Garantizar que todas las personas puedan acceder y aprovechar las oportunidades que brinda el mundo digital es importante a la hora de fortalecer derechos y disminuir las barreras que se presentan para los sectores más vulnerables de la población. En este camino, existen diversas iniciativas, tanto desde el ámbito privado como público que buscan promover la alfabetización digital.

Para nombrar algunos de ellos, hacemos referencia a 

  • La UNESCO: que promueve y genera programas de alfabetización con el objetivo de reducir la brecha digital y fomentar la inclusión social, asesorando a Estados y organismos para que cumplan los compromisos vinculados a los derechos de la personas con discapacidad, teniendo como uno de los ejes centrales el de la inclusión digital.
  • REDEM: Red Educativa Mundial tiene un Programa de alfabetización digital que apoya y difunde las acciones referidas al tema. Su misión es “ser el Observatorio en Iberoamérica donde se concentran las acciones, actividades y proyectos referentes a la alfabetización digital”.
  • Dentro de los recursos disponibles que brinda el Estado argentino, Punto Digital es una iniciativa de inclusión digital y capacitación donde brindan acceso gratuito, conectividad, formación y cuentan con herramientas adaptadas para personas con discapacidad. En el país, existen más de 630 puntos digitales. Ver más.
  • La Ciudadde Buenos Aires también cuenta con un programa de Inclusión Digital “dirigido a personas mayores y personas con discapacidades, con el objetivo de empoderar y enriquecer sus vidas a través del acceso y uso independiente de la tecnología en su vida diaria”. Más información
  • Unión de los gigantes tecnológicos: una iniciativa de las principales empresas tecnológicas han creado la Alianza Tecnológica por la Inclusión que cuenta con la activa colaboración de Samsung, BBVA, la Asociación Española de Banca, Fundación Telefónica, la Universidad Politécnica de Madrid, IE University, NTT Data, Inetum, Globant y la Universidad Carlos III de Madrid. Su objetivo es involucrar a un amplio espectro de empresas tecnológicas en la elaboración de productos y dispositivos que integren la accesibilidad cognitiva como parte fundamental de su diseño y producción. Ver acá

Lo cierto, es que la brecha digital es una cuestión pendiente y debe ocupar nuestra atención para avanzar con determinación hacia los objetivos de desarrollo sostenible para el 2030, asegurando que la alfabetización digital sea una prioridad en nuestro camino hacia una participación plena de las personas con discapacidad.

FUENTES:

  1. https://sid-inico.usal.es/noticias/solo-una-de-cada-tres-personas-con-discapacidad-intelectual-utilizan-internet-de-forma-habitual/
  2. https://www.un.org/es/chronicle/article/el-papel-de-la-gobernanza-electronica-en-la-reduccion-de-la-brecha-digital
  3. https://www.un.org/es/chronicle/article/el-papel-de-la-gobernanza-electronica-en-la-reduccion-de-la-brecha-digital
  4. Hargittai, 2002. van Deursen y Helsper, 2015; Wei et al., 2011
  5.  Manuel Martínez Torán • Chele Esteve Sendra. Revista Española de Discapacidad, 10(2), 111-133
  6. Dato extraído del portal Insuit: https://www.insuit.net/es/inclusion-digital/
  7. https://fundacionadecco.org/notas-de-prensa/la-brecha-digital-afecta-a-un-45-de-las-personas-con-discapacidad-manifiestan-dificultades-de-accesibilidad-economicas-y-sociales-en-el-uso-de-dispositivos-tecnologicos/
  8. David E. Cedeño (Fundador y director de Discapacidad Cero) en el Blog Insuit: https://www.insuit.net/es/inclusion-digital/