Enviar una idea Enviar un conocimiento Enviar un evento

Archive for the ‘Ideas’ Category

Acercamiento a una tecnología inclusiva: Programa N Fotos y una palabra

Posted by

Tecnología para la inclusión ¿de qué se trata?

Existen dispositivos, herramientas, software, programas, que han sido pensados y diseñados para que todas las personas puedan utilizarlos, independientemente de su condición o de si tienen alguna discapacidad. De esta manera, no sólo se convierten en facilitadores para la realización de actividades específicas, para el aprendizaje o la participación, sino que acercan las posibilidades que brinda la tecnología a todas las personas.

Este tipo de tecnología permite derribar barreras o disminuirlas, para que la participación de personas con discapacidad intelectual o motriz sea posible.

La Convención sobre los Derechos de las personas con Discapacidad, que tiene rango constitucional en Argentina, establece en sus artículos la necesidad de respetar derechos tales como la independencia y participación, la educación, el acceso a la información de manera accesible, entre otros.

En este sentido, contar con softwares que amplíen las posibilidades de apropiación de aprendizajes y la participación de usuarios con discapacidad es significativo. Porque, además, su uso refuerza el cumplimiento de estos derechos.

Se presenta a continuación, un software libre y gratuito llamado “N fotos y una palabra”. Un programa desarrollado por el Ingeniero en Sistemas de Información Antonio Sacco, de La Plata,  junto a un equipo de colaboradores[1].

Lo destacable e innovador, además de su utilidad, es que se trata de un software libre y gratuito. Es decir que puede ser utilizado, copiado, e incluso modificado, siempre que se mantenga la autoría y la licencia correspondiente.

Características y potencialidades ¿En qué consiste el programa?

Es un software que utiliza lo lúdico como forma de aprendizaje. Tal como explica Antonio Sacco, “el terapista, fonoaudiólogo, docente o quien arma la actividad para la persona con discapacidad, elige una palabra y una cantidad de imágenes según la necesidad, estas imágenes tienen algo en común que permite deducir la palabra que está buscando el usuario y el usuario la escribe”.

Para personas con una discapacidad motriz compleja, puede utilizarse mediante un switch (pulsador o conmutador) estándar conectado a un mouse adaptado, o directamente a través del clic del mouse.

El programa permite trabajar sobre los siguientes aspectos (entre otros):

• Estimulación del pensamiento lateral, búsqueda creativa de asociaciones y resolución de problemas o situaciones
• Mejorar los procesos de razonamiento analíticos y sintéticos
• Estimulación y perfeccionamiento de las habilidades de escritura
• Fortalecimiento de la conciencia fonológica (dando la oportunidad de explorar, cometer errores y reajustarlos) mediante la selección de letras con escasos contrastes fonético-fonológicos
• Establecimiento de nuevas redes semánticas
• Orientación lúdica del análisis de la polisemia y ambigüedad del lenguaje

Las actividades o “juegos” realizados con el programa pueden utilizarse para estimular una variedad de procesos cognitivos:
A nivel general:

  • Dispositivos de aprendizaje: motivación, atención, memoria y percepción.
  • Desarrollo de nuevas relaciones semánticas que sirven como base del pensamiento
    conceptual.
  • Favorecer el intento de nuevas formas de interpretación de la realidad, a partir de encontrar las relaciones que un “otro” (el que diseñó la actividad) encontró en ellas.
  • Para estimular procesos lingüísticos y psicolingüísticos:
  • Categorización semántica.

La historia detrás del desarrollo

Tal como expresa Antonio Sacco, el programa surgió ante una necesidad concreta, planteada, en este caso por una fonoaudióloga quien observó que existía un juego que se jugaba desde los celulares denominado 4 fotos y una palabra donde aparecían cuatro imágenes y se debía elegir la palabra que sintetizara el concepto de las mismas.  La profesional pensó que podría resultar muy útil en su terapia si tenía la posibilidad de elegir las imágenes y la palabra para trabajar en función de ellas. “No se podía modificar ya que el programa no era libre pero sí podíamos crear otro programa basado en esa misma idea que le sirviera a ella y a otras personas”, relata Sacco.

El programa tiene varias mejoras respecto de la idea original, la primera tiene que ver con que el terapista, fonoaudiólogo, docente o quien arma la actividad elige una palabra y una cantidad de imágenes según la necesidad, no necesariamente tienen que ser 4. “Estas imágenes tienen algo en común que permite deducir la palabra que está buscando el usuario y el usuario la escribe. Otra de las mejoras que incorporamos es que, al estar pensada para personas con discapacidad, integrando también a personas con discapacidades motrices complejas que no pueden escribir con el teclado, se puede escribir con un switch. Entonces está la posibilidad de poner muchas letras en la pantalla, entre las cuales están las correctas y que por barrido se vayan seleccionando; que el usuario elija las letras que corresponden, pudiendo borrar, etc”, explica Sacco.

Población destinataria
La población que puede beneficiarse en términos restrictivos es aquella que maneje
algunas nociones elementales de lectoescritura, ya que la propuesta apunta a resumir en una palabra escrita lo que une a las N imágenes.

En caso de que el usuario no esté completamente alfabetizado, pero pueda oralmente llegar a la palabra resultante, la persona que prepara la actividad puede aprovechar para trabajar con las letras que componen esa palabra.

Al poder preparar en forma sencilla y personalizada las actividades, se puede beneficiar a una amplia población que, además, puede acceder a la computadora a través de un switch utilizando la opción de barrido.

Tipos de actividades que se pueden realizar

Actividades pautadas y guiadas: terapeuta o educador y usuario. Donde se le brindan andamios para guiar los primeros aprendizajes.

Actividades libres. Donde el usuario utiliza el juego y en forma autónoma construye los aprendizajes.

Actividades en dúos o tríos de aprendizaje cooperativo. Donde los niveles de
categorización y lectoescritura de los usuarios sean parejos, pero que cada uno le aporte al grupo algo significativo.

Ajustes para mejorar la experiencia de usuario

En el desarrollo del programa participó un equipo amplio brindando sus aportes. Además, una vez finalizada la primera versión se hicieron mejoras que, tal como expresa Antonio Sacco, “siempre son necesarias en este y en otros campos cuando se trabaja con personas. Es necesario probar el programa y mejorar lo necesario. En este caso, por ejemplo, la versión original obligaba a empezar de nuevo cuando el usuario se equivocaba, lo cual era una complicación si se había llegado hasta la última letra. A partir de esto, la versión actual permite borrar de a una letra comenzando desde la del final. Esta es una de las cuestiones que se corrigieron a partir de las observaciones de los profesionales que usaron esa primera versión, teniendo en cuenta las recomendaciones que hicieron”.

Se trata de una tecnología inclusiva porque, como comenta Sacco, “las características del programa hacen que esté pensado para que lo puedan utilizar todas las personas. De hecho, uno puede armar juegos y utilizarlo con chicos y adultos con o sin discapacidad de forma lúdica o para trabajar síntesis o cualquiera de los aspectos que figuran en el manual. Según el tipo de discapacidad, por ejemplo, en el caso que sea motriz, puede utilizarse mediante un switch, el barrido o el uso del mouse. Asique, definitivamente, se trata de una tecnología inclusiva”. 

Este y otros softwares pueden consultarse y descargarse de manera gratuita en la web de Antonio Sacco: www.antoniosacco.net.

Compartimos debajo el manual donde figuran las especificaciones técnicas y otros detalles.

Distribución y licencia
“N fotos y una palabra” es software libre y, como tal, puede ser utilizado, copiado, e incluso
modificado, siempre que se mantenga la autoría y esta licencia.
Se distribuye bajo la licencia GPL (“GNU Public License”, versión 3). Usted puede
redistribuirlo y/o modificarlo bajo los términos de esa licencia tal y como ha sido publicada por la
Free Software Foundation en la versión 3 o cualquier versión posterior.
Hasta la versión 0.6 (de noviembre de 2017) fue escrito por Antonio Sacco, con quien
puede comunicarse por correo electrónico a través de las direcciones que aparecen en su página
web.
Está basado en el juego “4 fotos – 1 palabra”, de ImbaLab (luego Lotum GmbH).
Colaboraron, desde la idea hasta la documentación y los ejemplos, Sergio Ruau, Julieta Tealdi,
Gabriela Sanguinetti y Patricia Paletta.
Ha sido creado con la esperanza de que sea útil, pero sin ninguna garantía.
Puede consultar la versión original de la licencia (en inglés) en la página
http://www.gnu.org/copyleft/gpl.html o bien su traducción (no oficial) al español en
http://www.spanish-translator-services.com/espanol/t/gnu/gpl-ar.html
Los resultados de la utilización del programa son exclusiva responsabilidad de los usuarios.
Agradeceremos cualquier comentario o sugerencia enviada por correo electrónico a la dirección de contacto que aparece en el sitio www.antoniosacco.net

CV del Ingeniero Antonio Sacco (se hace referencia a la experiencia más reciente): Ingeniero en Sistemas de Información, por la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional La Plata (2001). Especialista en Tecnología Informática Aplicada en Educación, por la Universidad Nacional de La Plata. Profesor titular en la Universidad Abierta Interamericana, Buenos Aires, de la materia “Informática aplicada” (Informática aplicada a las necesidades especiales), en la carrera de Terapia Ocupacional, 2006 a la actualidad. Profesor titular en la Universidad Católica de La Plata, de la materia “Tecnología Asistiva”, en la carrera de Terapia Ocupacional, 2014 a la actualidad. Profesor en el Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N°58, de la materia “Tecnología aplicada a la educación” y “Enseñar con Tecnologías”, en la carrera de Profesorado en Lengua y Literatura, 2018 a la actualidad. Director y coordinador de los cursos de postgrado “Actualización en tecnología aplicada a necesidades especiales” y “Tecnología adaptada y comunicación aumentativa y alternativa para personas con discapacidad”, del Departamento de Postgrado de la Facultad de Medicina, de la Universidad Nacional de La Plata, 2006 a 2008, y desde 2014 a la actualidad. Director y profesor del Departamento de Informática y Tecnología del Colegio Lincoln de La Plata, 2000 a la actualidad.

Compartimos el Manual donde pueden ver las características, especificaciones técnicas y demás información detallada y relevante sobre el uso del programa.


[1] Colaboraron, desde la idea hasta la documentación y los ejemplos, Sergio Ruau, Julieta Tealdi, Gabriela Sanguinetti y Patricia Paletta.

Un paso hacia la vida comunitaria: construcción de un “Barrio Inclusivo” de 50 viviendas.

Posted by

Hacia la desinstitucionalización.

Se construirán 50 viviendas para alojar a usuarios de la Colonia Montes de Oca en Barrio Inclusivo.

A partir del decreto 49/2023 firmado en enero, se establece la construcción de un Barrio inclusivo que alojará a personas actualmente institucionalizadas en la Colonia ubicada en Torres, Luján, en la Pcia de Buenos Aires.

Esto permitirá que aquellas personas que no pueden ser externadas en residencias de familiares, tengan la posibilidad de vivir en comunidad haciendo uso de alguna de estas viviendas.

El proyecto será financiado por el Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat de la Nación junto al Ministerio de Salud de la Nación. 

Algunos datos sobre la Colonia

La Colonia Montes de Oca fue fundada el 28 de junio de 1906 realizándose su apertura el 31 de julio de 1915. El predio se ubica sobre un territorio rural de 250 hectáreas aproximadamente. Fue el sanitarista Dr. Domingo Cabred, quien habiendo recorrido a fines del siglo XIX diferentes hospicios en Europa, trajo la idea de crear instituciones basadas en un modelo open door o puertas abiertas que apuntara a la rehabilitación social a través de talleres, de trabajo y educación. Este fue el modelo sobre el que se basara dicha institución en sus inicios.

Ahora bien ¿Qué es la desinstitucionalización?

Se trata de un proceso en el que, las instituciones como el lugar de residencia permanente o temporal de personas con discapacidad, se reemplazan por contextos naturales con apoyos. 

Es decir, el lugar de residencia e interacción social de las personas con algún diagnóstico de salud mental, se traslada desde las instituciones residenciales o centros de día hacia la vida en comunidad con los apoyos necesarios.

Tal como considera la Organización Panamericana de la Salud, una de las claves para el proceso de desinstitucionalización, es el desarrollo anterior o simultáneo de una red de servicios basados en la comunidad. Estos procesos, que suelen ser complejos y extensos, requieren de planificación, recursos y decisión política. 

Otra de las claves propuestas, es la necesidad de promover el compromiso de todos los sectores, así como la sensibilización pública (OPS, 2020).

El proyecto actual de construcción del Barrio Inclusivo se basa en la Ley 26.657 de Salud Mental sancionada en 2010. Dicha legislación prevé la sustitución de la internación psiquiátrica en hospitales monovalentes (1) por una atención de la salud con base comunitaria, desde la perspectiva de derechos humanos.

Si bien esta Ley significó un avance en la manera de entender la salud mental en Argentina, según el 1° Censo de Personas Internadas por Motivos de Salud Mental realizado en el 2019, 12 mil personas aún viven en hospitales psiquiátricos en nuestro país (2). Es decir, aún es necesario avanzar en procesos de desinstitucionalización.

Para que este proceso sea sostenible en el tiempo, son muy importantes los apoyos que reciba una vez que la persona se integra a la comunidad. Que exista una red de apoyos tanto familiares, profesionales y comunitarios que se establezcan de acuerdo a las necesidades y la realidad de cada persona con discapacidad.

En el caso del Barrio Inclusivo proyectado, los apoyos y supervisión necesaria para avanzar en el proceso de autonomía, serán provistos por los mismos operadores que hasta el momento trabajan en la Colonia Montes de Oca, a los que se sumará nuevo personal.

La importancia de este proyecto es avanzar en la transformación que deje atrás un modelo asilar consagrado a partir de la idea de tutela hacia un modelo de base comunitaria, basado en la consideración de la persona con discapacidad como sujeto de derechos.

Son los principios que sustenta la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, aprobada por Naciones Unidas en 2006 y ratificada por Argentina en 2008. Dicha Convención implica un cambio profundo en la forma de entender la discapacidad. 

Un cambio sustentado sobre la base rectora del modelo social, el cual considera que la discapacidad no responde a una anomalía individual, sino más bien a las barreras físicas, comunicacionales, actitudinales y arquitectónicas presentes en la sociedad que limitan la participación en igualdad de condiciones (Barton,1998 y 2008).

El artículo 19 de la Convención es el que  hace referencia al derecho a vivir de manera independiente y participar en la comunidad. Que todas las personas puedan elegir dónde y cómo vivir y que obtengan la ayuda necesaria para utilizar los espacios y servicios, realizar las actividades que demanda la vida cotidiana y participar.

Impacto del Proyecto 

Tal como explicita el Plan Estratégico Institucional que compartimos debajo, el impacto de este proyecto se verá reflejado en los siguientes apartados:

  • Mejoras en la calidad de vida de los usuarios y usuarias de la institución.
  • Completa adecuación institucional a la Ley Nacional de Salud Mental 26.657.
  • Sustitución total de Modelo Asilar por Modelo de Comunidad.
  • Consolidación de comunidad libre de discriminación, segregación y marginalización de personas por motivos de discapacidad intelectual y otras problemáticas de salud mental.

¿Cómo continúa el proyecto?

Para que este proyecto se concrete, es necesario cumplir una serie de etapas, tales como: el desmonte del predio, la instalación de servicios de agua y luz, la posterior construcción de las viviendas y la re ubicación de las personas que residirán allí.

Compartimos, a continuación, el decreto publicado en el Boletín Oficial y un anexo que detalla el proyecto.

(1) Hospitales monovalentes: Institución de salud de una sola especialidad, generalmente para la atención psiquiátrica.

(2)Primer Censo Nacional de Personas Internadas por Motivos de Salud Mental Dirección Nacional de Salud Mental y Adicciones. Secretaría de Gobierno de Salud. Ministerio de Salud y Desarrollo Social de la Nación

Primer reloj de ajedrez parlante del mundo realizado por alumnos de la UNQ*

Posted by

El conocimiento se pone una vez más a disposición de la accesibilidad y hace posible que el juego, el deporte y la recreación puedan ser disfrutados por todas las personas en igualdad de condiciones.

El reloj de ajedrez parlante permite que personas con discapacidad visual puedan jugar al ajedrez. A diferencia del reloj visual, además de mostrar, brinda información sonora como alarmas, avisos, etc, que dan cuenta del paso del tiempo de cada jugada.

Este aparato fue desarrollado por alumnos de la Universida Nacional de Quilmes en el marco del seminario “Introducción a la Electrónica y Programación de Controladores con Arduino” de la Tecnicatura Universitaria en Programación Informática. Lo realizaron Miguel Barraza, Juan Contardo y Leandro Otel, acompañados por el docente José Luis Di Biase.

Tal como describe el portal Agencia de Noticias Científicas de la UNQ (link que dirige a la nota) “la adaptación del tablero y las piezas para personas ciegas es una realidad. De hecho, es una práctica muy difundida que cuenta con torneos que se disputan en todo el país. Sin embargo, la dificultad radica en el reloj (dispositivo que sirve para contabilizar el tiempo invertido por cada jugador al pensar sus movimientos durante una partida), cuyos componentes, en su formato tradicional, son todos visuales“.

El trabajo que realizaron los alumnos utiliza software y hardware libre, lo cual significa que puede ser utilizado por cualquier persona que lo requiera e incluso puede ser modificado o mejorado.

Sin dudas, se trata de un desarrollo sumamente significativo para que personas ciegas puedan disfrutar de esta actividad y jugar de manera equitativa con otras personas. Sin embargo, para profesionalizarlo es necesario que cuente con la habilitación de la Federación Internacional de Ajedrez (FIDE, por sus siglas en francés). Este es un paso necesario para que pueda difundirse y ser accesible a mayor cantidad de personas.

*Texto realizado en base a la nota del Portal de la UNQ: https://agencia.unq.edu.ar/?p=9520