Enviar una idea Enviar un conocimiento Enviar un evento

Archive for the ‘Noticias’ Category

Tiempo electoral: Discapacidad en Agenda

Posted by

De cara a un próximo ballotage por la presidencia del país, es importante informarse y conocer las propuestas de los dos candidatos que se enfrentarán el 19 de noviembre en la segunda vuelta, sobre todo en el área de la discapacidad.

A lo largo de todo el proceso electoral se llevó adelante una campaña en todas las redes denominada #DiscapacidadenAgenda: a partir de la misma se les pidió a los candidatos desarrollen propuestas concretas sobre discapacidad y neurodiversidad.
La iniciativa fue impulsada por por personas con discapacidad y familias, profesionales de la salud, trabajadores de la educación y diferentes asociaciones, con el objetivo de que los candidatos incluyan en su agenda políticas relacionadas a la protección de los derechos de las personas con discapacidad y neurodiversidad.

Teniendo en cuenta la falta de información y desconocimiento de las barreras existentes en la vida cotidiana para las personas con discapacidad, #DiscapacidadenAgenda busca que se desarrollen políticas públicas que tengan como eje el derecho a la salud, al trabajo, a la educación, vida digna e independiente de las personas con discapacidad y neurodiversidad (autismo, tea, tel, tdah, dislexia).

Entender que las personas con discapacidad sufren una desigualdad histórica a partir de las barreras con las que conviven cotidianamente es el primer paso para lograr concebir una sociedad más inclusiva, y esto solo puede lograrse visibilizando este colectivo y pensando políticas que aporten a esta causa.

Por último, queremos destacar las propuestas de cada candidato en cuanto a discapacidad.

Por un lado el candidato por Unión por la Patria, Sergio Tomas Massa, propone:
[ ] Eliminación de la incompatibilidad entre pensiones y el mundo del trabajo.
[ ] Prórroga automática a fin de año para hacer las renovaciones.
[ ] Carga automática del CUD en la SUBE, de manera que sirva como un mecanismo de identificación automática.¹
Esto se corresponde con el ítem “Hacia una anhelada justicia social”, que figura dentro de las propuestas de su partido, y que busca “Consolidar las políticas de acceso y garantía de derechos en materia de discapacidad y salud mental”, al mismo tiempo que plantea “implementar una política integral de cuidados”.

Por el otro Javier Gerardo Milei, el candidato de La Libertad Avanza, propone según su plataforma :
[ ] Desarrollar y promover programas de prevención, atención, control y
seguimiento de pacientes discapacitados según patología. ²
Es importante destacar que el término “discapacitado” o “persona discapacitada” no es aceptable, ya que reduce a la persona debido a que la reduce a esa condición en particular, según explica la asesora y experta en discapacidad Liliana Pantano.

¹Fuente: https://www.google.com/amp/s/infocielo.com/politica-y-economia/los-anuncios-y-propuestas-sergio-massa-las-personas-discapacidad-n773005

²Fuente : https://www.mdzol.com/sociedad/2023/9/27/que-propone-cada-candidato-presidencial-en-materia-de-discapacidad-371507.html

https://milei2023.com.ar/propuestas/capital-humano

EN LA AUTONOMÍA, NOS RECONOCEMOS

Posted by

Nos propusimos recorrer la ciudad y observar lo naturalizado. Entonces, observamos a una persona saliendo de su departamento de la zona céntrica, algo apresurada. Los kioscos llenos de gente que vienen y van a determinada hora de la mañana, comprando alimentos o bebidas para las próximas horas. Muchas,cargando su tarjeta para subirse al transporte público que los llevará a sus respectivos destinos. Todos diferentes, todos con una vida, un estilo de vida, un recorrido diverso.

Algunas otras personas, haciendo ejercicio, paseando a sus mascotas o jugando en el parque.

Todo esto, lo observamos haciendo un paneo rápido por una zona determinada de alguna ciudad. Imaginemos la cantidad de actividades, de historias de vida, de situaciones cotidianas que deberíamos nombrar si centramos nuestra mirada en el interior de los hogares, las escuelas, los hospitales, etc. Un listado infinito.

Ahora bien, ¿tienen algo en común estas historias, estos corazones, estas personas?

Nos arriesgamos a decir que sí. Lo que tienen en común es el deseo profundo e intransferible de ser autónomas. De poder tomar las decisiones sobre el camino que desean recorrer. En definitiva, de llevar una vida independiente.

La Vida Independiente, una cuestión de derechos

La Vida Independiente es un derecho que se encuentra reconocido por la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de las Naciones Unidas. Para las personas con discapacidad, la posibilidad de vivir una vida independiente plena, presenta mayores barreras. Por eso, muchas de las reivindicaciones de este colectivo se vinculan a la necesidad de hacer cumplir este derecho. Para que, en cada rincón y para cada persona, la vida independiente sea posible.

Una de las herramientas más importantes para que la autonomía sea posible, es la asistencia personal, herramienta cuya consolidación es muy lenta. 

Por eso creemos importante destacar prácticas vinculadas a la Asistencia Personal que han sido puestas en marcha en otras latitudes y resultan significativas por ser innovadoras y muy necesarias.

El caso de la OVI (Oficina de Vida Independiente)

José María Jiménez Lalanda es Director de la Oficina de Vida Independiente de personas con discapacidad intelectual o del desarrollo de la Comunidad de Madrid.

De esta Oficina puesta en marcha hace pocos meses, se benefician muchas personas que reivindican hace tiempo la necesidad de tomar sus propias decisiones.

En una entrevista que mantuvimos con José María, nos expresó algunas características que operan como diferencial en esta Oficina y que muestran un modelo y una metodología particular, por demás interesante.

El primer diferencial, está dado por ser una oficina específica para personas con discapacidad intelectual. las que existían eran todas destinadas a personas con discapacidad física “ Entonces había una reivindicación muy fuerte de las personas con discapacidad intelectual, que decían que por qué no tenían ellos derecho a recibir una prestación o tener unos servicios que en otras discapacidades sí que tenían, cuando la convención de la ONU recoge que la asistencia personal es un recurso para todas las personas, independientemente de la discapacidad que tengan”, expresa José Jiménez. ”Entonces al final, ha salido porque la Comunidad de Madrid sacó una convocatoria de subvenciones para proyectos que fueran innovadores, que están financiados por por unos fondos europeos y a raíz de ahí nos presentamos a esa convocatoria, y obtuvimos financiación para arrancar con la oficina”, concluye.

El segundo diferencial es el ser un proyecto innovador piloto centrado en el apoyo para la toma de decisiones. Se hace eco de una reivindicación de las mismas personas y su eje está puesto en orientar y acompañar para que  puedan decidir sobre su  propia vida.

Cómo funciona la OVI: una metodología posible

La Oficina lleva sólo dos meses y poco más funcionando, con la época de vacaciones en medio. El trabajo fuerte está puesto hacia fuera, en el entorno. Dentro de la oficina trabaja una trabajadora social, una psicóloga y José María, el director, “ aquí tenemos las entrevistas con las personas con discapacidad, para elaborar los planes de vida independiente, luego ya los apoyos se dan en el entorno, afuera”, donde trabajan los asistentes personales prestando apoyo.

Planes personalizados de apoyo

Los matices del modelo de Asistencia personal

José María nos comenta que uno de los matices dentro de este modelo, es que los apoyos se prestan una vez se ha hecho un plan integral de vida independiente con la persona. “Es decir, en un plan integral de vida independiente se analiza con la persona cuáles son todos los ámbitos de su vida en los que quiere desarrollarse. Cuando en un programa de vida independiente, van orientados más a ámbitos concretos”, expresa.

Entonces, se tiene una entrevista inicial con la persona y el equipo de profesionales y se van desentrañando los deseos y necesidades que expresa. A partir de allí se establece un plan integral de vida independiente y comienza la búsqueda y elección del asistente personal que sea compatible con el interesado. Que, por otra parte, será el encargado de elegirlo.

Lo anterior se vincula a otro de los matices del modelo de asistencia personal referido a que “ a los asistentes personales los eligen las personas”. En un programa de vida independiente al uso, es el servicio quien determina el profesional que asigna a cada persona, en cambio en este caso, son las personas las que eligen a su asistente personal”. 

¿Cuáles son los servicios principales que se prestan desde la OVI? 

“Uno de ellos es el proceso de atención a las personas, referido a la elaboración de los planes de vida independiente. Ahora bien ¿cómo se desarrollan estos planes? Iniciamos un proceso con la persona, en algunos casos contando con las familias o con otros apoyos naturales para analizar con ella qué aspectos quiere cambiar en su vida, en qué aspectos considera que necesitaría apoyos, qué quiere hacer con su vida, qué le apetece. Entonces, es un proceso que nos lleva unas tres o cuatro entrevistas. Este sería el proceso de definición del plan que luego se le presenta a la persona, quien lo ve y lo firma. Es una manera de que ella asuma un compromiso con lo que ella quiere. 

Una vez finalizado ese proceso de definición del plan, vienen las horas de apoyo que va a recibir, y en los horarios en los que la persona lo recibiría. Y cuando ya está definido, iniciamos el proceso de búsqueda de asistente personal con la persona con discapacidad. 

¿Cómo se establece la elección de asistente personal?

Cuando se elabora el plan, definimos con la persona el perfil que va a querer de asistente personal, “pues prefiero que sea una mujer o un hombre”, “prefiero que sea una persona más o menos de mi edad”, “prefiero que sea una persona que sea alegre, simpática”, es decir, ciertas características que él define.

Nosotros tenemos una bolsa de asistentes personales y en función del perfil  que elige la persona seleccionamos a tres que cumplen ese perfil. Luego, avanzamos en un proceso de entrevista en el que participa la persona con discapacidad y esos tres asistentes personales y de esos tres, elige el que más le apetece. Entonces, usamos diferentes herramientas: vídeo currículum que tenemos de los asistentes personales, para que tengan una idea previa. Si con los vídeo currículum una persona tiene dudas entre dos asistentes, los citamos y hacemos dos entrevistas con ellos, para que la persona acabe eligiendo”.

Luego de esta selección comienza el trabajo de intervención en sí, que es la clave del servicio y se realizan reuniones de seguimiento semestral con el equipo técnico, el asistente personal y la persona con discapacidad.

La figura  del asistente personal

Tal como expresa José María, el asistente personal se diferencia de otras figuras de apoyo, de otros roles. Y aquí también es posible encontrar otro matiz diferenciador de la OVI y su modelo. Para ilustrarlo, se ve más claramente en el ámbito de la discapacidad física. “En el ámbito de la discapacidad física, ellos lo definen como el profesional que apoya a la persona a hacer aquellas cosas que no puede hacer por sí misma. Pues si yo no puedo comer solo porque no tengo movilidad, para coger la cuchara o lo que sea, es ese el rol de esa persona que cubre lo que yo no puedo hacer, que no hace lo que yo puedo hacer, solo hace lo que yo no puedo hacer. Y luego, además, la intervención no tiene un fin educativo, no tiene un fin de aprendizaje. En este caso, el fin es que yo me pueda desplazar, no que aprenda a desplazarme. Evidentemente en la medida en que yo vaya manejando el transporte puede ser que algunas personas aprendan a desplazarse y que otras no, pero el objetivo del asistente personal no es que esa persona aprenda a desplazarse de manera autónoma, es que esa persona pueda hacerlo”.

¿Cuáles son los desafíos que piensas pueden llegar a enfrentar en los próximos años?

“Lo que veo es que el futuro de la oficina va a estar condicionado o determinado por cómo se está desarrollando la asistencia personal en España. Fundamentalmente a nivel de financiación. En España, la asistencia personal es una prestación que está reconocida en la ley de dependencia, que es la que determina cuáles son los recursos a los que tienen derecho las personas con discapacidad, pero es una de las prestaciones que menos se ha desarrollado. Es decir que la administración pública hasta ahora le ha dado poco impulso a la prestación porque ha puesto más el peso en los centros específicos, los centros de día, las residencias, etc. Entonces, si la apuesta va volcándose hacia los modelos de desinstitucionalización y a los programas de apoyo individualizados para que la gente evite entrar en esas instituciones y tenga una vida como la que cada uno quiere vivir, pues en esa medida estos proyectos tendrán futuro. Yo creo que sí, que la tendencia es un poco hacia ahí, pero hay muchas barreras aún”.

Otro desafío es a nivel de la gestión. “Un reto que vamos a tener con el desarrollo del proyecto, que estamos viendo ya en estos 2 primeros meses, es la dificultad que tiene un proyecto de este tipo con la gestión del personal de los asistentes personales, porque en la medida en que sean trabajos precarios, porque el número de horas en que contratas al asistente está muy condicionado a la necesidad de la persona, los horarios son diversos: mañana, tarde o cuando la persona necesite”, concluye.

La OVI de la Comunidad de Madrid se puso en marcha hace unos meses y, tal como expresamos, se trata de un proyecto totalmente novedoso. Por estar específicamente destinado a personas con discapacidad intelectual, por estar basado en una reivindicación de las mismas personas con discapacidad  y por ser un modelo de intervención novedoso que piensa la asistencia dentro de un plan de vida mayor y donde la clave es la decisión de la misma persona.

La importancia a nivel social y comunitario es ser un servicio integrado al municipio que garantiza un apoyo a todas las personas con discapacidad, para que puedan tener una vida independiente. Porque, como expresamos al inicio, arriesgamos a decir que, lo que tienen en común la diversidad de personas, es el deseo profundo e intransferible de ser autónomas.

TE PUEDE INTERESAR ESTA NOTA: CLIC ACÁ

INCLUSIÓN ARTIFICIAL ¿cómo estamos en REALIDAD?

Posted by

La posibilidad de conseguir un trabajo formal se hace cuesta arriba para las personas con discapacidad, que representan un 15% de la población mundial según la ONU. En Argentina, según el INDEC (2018) sólo un 32% de las personas con alguna discapacidad tienen trabajo. Y ello a pesar del valor que pueden aportar en los ámbitos laborales en los que se insrtan.

Ante esta realidad, el Consejo Publicitario Argentino en conjunto con la Alianza AHORA, lanzaron una Campaña publicitaria de sensibilización, creada por Grey Argentina que utiliza Inteligencia Artificial.

¿En qué consiste la campaña?

La consigna  basada en el siguiente lema: ““I.A; Inclusión artificial”, propone la difusión de diferentes imágenes creadas con Inteligencia Artificial en las que se muestra a personas con diversas discapacidades ocupando diferentes puestos laborales.

La idea es utilizar la comunicación y las herramientas de IA para crear conciencia sobre la inexistencia o la escasez de estas imágenes en la realidad a su vez que se promueve una sociedad más inclusiva que tenga en cuenta los talentos  de cada persona y esté dispuesta a derribar las barreras que impiden la inserción laboral de personas con discapacidad.

Denise Orman, CEO de Grey Argentina expresó la necesidad de generar una campaña contundente que aproveche las potencialidades de la Inteligencia Artificial para crear escenarios y sensibilizar sobre lo que aún falta recorrer para que dichas imágenes sean una realidad.

Imágenes que, por otra parte, se vinculan a los derechos de las personas.

ACCEDÉ A LA CAMPAÑA EN ESTE LINK: https://ahoradiscapacidad.org/

Spot de la Campaña Inclusión Artificial

NUESTROS DERECHOS EN FOCO TE INVITA A DESCARGAR SU CUADERNILLO “ESI ANTICAPACITISTA”

Posted by

Queremos difundir esta valiosa iniciativa de Nuestros Derechos en Foco, llevada adelante en conjunto con la Campaña ESI Igualdad de Amnistía Internacional en Argentina. En articulación con MUDEBA (Mujeres Derribando Barreras), GPESI y Libertate y el acompañamiento de ACIJ (Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia).

El cuadernillo “ESI Anticapacitista” está destinado a docentes, y tiene el objetivo de promover una ESI con perspectiva de discapacidad y accesibilidad, aportando a una revisión crítica de la misma desde las vivencias y reflexiones de mujeres con discapacidad de distintos contextos y lugares de Argentina.

Encontrá el link para la descarga acá.

Podés seguir a Nuestros Derechos en Foco en sus redes: @colectiva.ndf

ESTOS SON LOS 3 MITOS MÁS FRECUENTES SOBRE SEXUALIDAD Y DISCAPACIDAD

Posted by

Hablar, o plantear temáticas relacionadas con la sexualidad muchas veces resulta tabú: si además incorporamos la discapacidad al debate, puede volverse algo aún más “prohibido” para el imaginario general. 

Vemos a la sexualidad y la discapacidad como caminos paralelos, sin posibilidad de cruzarse: es así como ponemos sin darnos cuenta la piedra fundacional para los mitos y prejuicios dentro de este terreno.  

Los estereotipos más comunes al abordar la sexualidad dentro de la discapacidad son:

1- Una persona con discapacidad solamente forma pareja con otra en iguales condiciones:

No solamente la intimidad forma parte de la vida de las personas con discapacidad, sino que actualmente existen múltiples apoyos y herramientas para poder explorarla. Su sexualidad no está limitada.

2- Las personas con discapacidad como “carga” en cualquier pareja

Las personas con discapacidad resultan ser una “carga” en cualquier pareja y generan dependencia así como pérdida de autonomía, inclinándose a una “lógica de cuidado”: Los avances en materia de discapacidad hacen posible el surgimiento de más herramientas que posibilitan la independencia de las personas con discapacidad. Ver a la persona con discapacidad como un sujeto que debe ser cuidado constantemente forma parte de una visión asistencialista, que nos aleja del objetivo de pasar de la “inclusión” a la formación de una comunidad.

3- Las mujeres con discapacidad no son capaces de ser madres

Las mujeres con discapacidad no son capaces de ser madres, ni de formar una familia: este estereotipo lleva a que muchas veces la voluntad de estas mujeres no sea considerada y no se las involucra en las decisiones acerca de su salud reproductiva, sufriendo violencia y hasta siendo esterilizadas sin su consentimiento. Es fundamental facilitar información, accesibilidad, acompañar en el proceso y generar entornos donde todos los tipos de maternidad sean posibles: de esta forma podemos contruibuir a erradicar la estigmatización y discriminación del colectivo.

Otros mitos que suelen estar presentes en el imaginario social se vinculan a la creencia de que las personas con discapacidad no tienen deseos sexuales o que, por el contrario se encuentran hipersexualizadas. En el primer caso, como cualquier persona, la necesidad de enamorarse, atraer y sentirse atraídos por otras personas y tener relaciones sexuales, está presente. En el caso de la hipersexualización, si las personas han tenido la posibilidad de acceder a información relativa a su sexualidad, a las conductas apropiadas para cada contexto , a las prácticas afectivas, etc, a través de información accesible, el comportamiento social se condice con el de toda persona.

Para empezar a derribar estas barreras dentro de nuestro imaginario, debemos entender que las personas con discapacidad son sujetos de deseo, que no solo son capaces de experimentar placer sino que además pueden y merecen amar y ser amados.

ESTERILIZACIÓN FORZADA: UN ATAQUE A LA AUTODETERMINACIÓN Y AUTONOMÍA DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Posted by

A lo largo de varios artículos, hemos hablado de la importancia de garantizar la autodeterminación y autonomía de las personas con discapacidad, reconociendo y respetando sus derechos por sobre todas las cosas. Es un largo camino a recorrer, y año tras año se logran pequeños avances hacia una transformación que lleve a una mejor calidad de vida y a la formación de una comunidad más inclusiva.

Recién en el año 2020, por ejemplo, se logró prohibir la esterilización forzada de personas con discapacidad en España, pero esta práctica sigue vigente en muchos países de la Unión Europea a excepción de nueve Estados en donde se penaliza. De esta forma, se vulnera el derecho a la sexualidad, llevando adelante un proceso que es irreversible, y considerando de alguna manera que se tiene la potestad sobre la vida de una persona adulta, que debe tener la posibilidad de tomar sus propias decisiones.

Según el Consejo General del Poder Judicial español, en 2020 (antes del cambio de legislación) se resolvieron 28 casos de esterilizaciones forzadas a pcd (personas con discapacidad) en el país, y en los 10 años anteriores se abrieron 932 procesos. Sin embargo, y aunque estos números ya sean preocupantes, los mismos no reflejan con exactitud el panorama de las esterilizaciones forzadas, ya que no están consideradas las cirugías que se realizaron fuera del margen de la ley.

Las marcas que deja este tipo de procesos son imborrables: así lo expresa Rosario Ruiz, una española de 53 años con un 67% de discapacidad a quien sus padres esterilizaron a la fuerza a sus 21 años. Los padres de Rosario no aprobaban su noviazgo con Antonio (a quien conoció en un centro ocupacional de día), y al hablar con el médico de cabecera de su hija, este recomendó la esterilización.

Rosario fue sometida a esta cirugía sin explicarle previamente las consecuencias de la misma. “Me llevaron al hospital y me dijeron que si no me operaba me separarían de Antonio y me internarían en un centro hasta que me muriese”, cuenta Rosario, y agrega: “A mí me han destruido. He perdido mi derecho como mujer y como persona”.

El debate acerca de la esterilización forzada está en su punto más álgido: los diputados de la Unión Europea buscan que la prohibición de esta práctica (lo que obligaría a los Estados miembros a cambiar sus legislaciones estatales) forme parte de la nueva directiva sobre la lucha contra la violencia contra las Mujeres, que será votada a principios de julio.

Se trata de respetar, entonces, esto de “Mi cuerpo, mi territorio”.

Prácticas excelentes sobre sostenibilidad e inclusión

Posted by

El Congreso ha sido un ámbito en el que se han presentado diversas prácticas que buscan lograr una comunidad inclusiva al cuidado del medio ambiente con el protagonismo de personas con discapacidad.

Entre las prácticas presentadas, se seleccionaron las consideradas excelentes. De ellas, destacamos dos, una vinculada a la SOSTENIBILIDAD MEDIOAMBIENTAL y la segunda vinculada a la SOSTENIBILIDAD SOCIAL.

ECONOMÍA CIRCULAR INCLUSIVA. Impulsando la gestión sostenible de residuos para la creación de comunidades verdes

Se trata de un Ecoparque en el centro de Granada, España, que se ha convertido en el punto verde de la ciudad.

¿De qué manera? Allí se reciben los residuos provenientes de la ciudad y se encargan de gestionarlos, reciclarlos y reutilizarlos. Las personas que trabajan en este punto limpio son personas con discapacidad formadas en el tema de la economía circular.

Este espacio, además de ofrecer posibilidades de formación que responden a los intereses de cada persona, permite que entrenen habilidades laborales en un contexto de trabajo real.

En el Ecoparque, existe un kiosco sustentable donde los trabajadores informan a los ciudadanos sobre cómo pueden cuidar el medioambiente. Cuentan, además con dos proyectos: Uno de ellos asiste a Centros, universidades y Hospitales de Granada recogiendo envases y residuos que llevan a un contenedor para trasladarlo y que sean tratados.

Otro de los proyectos, se basa en la recogida de aparatos electrónicos. Se trasladan dos veces al mes a los diferentes municipios y allí informan sobre las actividades que realizan y sobre la manera en la que pueden tratar este tipo de residuos.

Comunidad donde se desarrolla la experiencia: Andalucía

¿Quién presenta la experiencia?: Centro Ecoparque Fundación Purísima ASPROGRADES Granada

País:  España

PODÉS CONOCER MÁS DETALLES AQUÍ

Participación organizada del movimiento asociativo Plena Inclusión Madrid

La buena práctica consiste en el desarrollo de un proceso de dinamización asociativa impulsado por Plena Inclusión Madrid y participado por todas las entidades federadas ubicadas en el municipio de Madrid, para la participación en los presupuestos participativos del Ayuntamiento de Madrid mediante la presentación de un proyecto participado y consensuado previamente por todos los agentes del movimiento asociativo y su defensa conjunta y organizada para que este saliera adelante.

El proyecto elegido para este proceso fue el de la creación de una Oficina de Vida Independiente para personas con discapacidad intelectual o del desarrollo.

La elección de este proyecto fue el resultado de un proceso participativo en el que se presentaron más de 30 proyectos diferentes que se sometieron a votación.

En el año 2022 la Oficina de Vida Independiente comenzó a funcionar como un recurso más dependiente del Ayuntamiento de Madrid. Este proyecto es sumamente significativo ya que es el primer recurso para personas con discapacidad en España. Un servicio que presta apoyo personalizado a personas que deseen desarrollar su proyecto de vida en comunidad.

Comunidad donde se desarrolla la experiencia: Comunidad de Madrid

¿Quién presenta la experiencia?: Plena Inclusión Madrid. Jose Mª Jiménez Lalanda, responsable de proyectos de vida independiente y Daniel Diaz, activista con discapacidad intelectual.

País: España

PODÉS CONOCER MÁS SOBRE ESTA PRÁCTICA AQUÍ

Si te interesa conocer todas las prácticas, HACÉ CLIC ACÁ

FAIDis. Organizaciones en red por la innovación en discapacidad

Posted by

La Federación está formada por los siguientes miembros fundadores:

Fundación AFIDI (Provincia de Santa Fe),

Fundación Le Ralos (Provincia de Entre Ríos),

Fundación Valduvieco (Provincia de San Luis),

Asociación ANDAR (Provincia de Buenos Aires),

Asociación HoDiF (Ciudad Autónoma de Buenos Aires) y

Fundación Qualis (Ciudad Autónoma de Buenos Aires).
Comienza un camino en el que buscan fortalecer e impulsar iniciativas que tengan como horizonte la participación ciudadana de las personas con discapacidad, además del fortalecimiento de las organizaciones del sector a través de proyectos, docencia, capacitación.

Valores que articulan acciones

Los valores que impulsan a la Federación son los siguientes:

  • Innovación
  • Integridad
  • Igualdad 
  • Respeto
  • Participación
  • Colaboración
  • Inclusión
  • Protagonismo 

El trabajo entre las organizaciones se viene desarrollando desde el año 2022 y hoy se cristaliza a partir de determinadas acciones concretas que permitirán generar un Plan Estratégico 2024-2026.

Entre estas acciones, se destaca la realización de conversatorios mensuales con personas con discapacidad y con organizaciones en las que se indagará sobre sus necesidades, deseos y proyectos. Esto permitirá proyectar de manera concreta a partir de las voces de los protagonistas.

Además, se establecieron alianzas con organizaciones internacionales como Plena Inclusión, de España.

Si deseas conocer más, INGRESÁ A @faidisargentina. Allí podrás seguir sus aciones y apoyarlas.

Que sea ley. Proyecto de capacitación docente con perspectiva en discapacidad

Posted by

Esta iniciativa es impulsada en su mayoría por padres que han tenido dificultades para que las instituciones educativas acepten a sus hijo/as con alguna discapacidad. Junto a los familiares que vienen luchando por una educación inclusiva, se han sumado organizaciones vinculadas al tema y legisladores.

El proyecto establece que los docentes de los niveles obligatorios, jardín, primaria y secundaria, reciban capacitación para dar un tratamiento no discriminatorio y adecuado a alumnos con alguna discapacidad.

Entre las presentaciones en el Salón Azul del Senado, se escuchó a Julián Sassone, un joven con autismo que contó las dificultades de su madre al momento de inscribirlo cuando tuvo que recorrer más de 36 jardines de infantes o 20 escuelas entes de ser aceptado.

Otra de las personas invitadas a la presentación fue el Dr. Carlos Conte, Presidente de la Fundación QUALIS y Director del Doctorado en Discapacidad de la Universidad Favaloro, quien resaltó que toda contribución de las personas debería ser vista desde el valor de las diferencias y lo significativo que resulta hoy el protagonismo de las personas con discapacidad a nivel global.

Ante la cantidad de dificultades que deben atravesar las familias para que sus hijos/as puedan acceder al derecho de tener una educación en igualdad de condiciones y en la institución que decidan, es que han avanzado en este proyecto que espera, no sólo capacitar, sino concienciar y sensibilizar sobre la importancia de la inclusión.

Objetivos del proyecto de Ley

Los objetivos del proyecto de Ley son los siguientes:

a)        Brindar un trato adecuado y no discriminatorio a estudiantes con discapacidad y/o dificultades en el aprendizaje;

b)        Promover la capacitación docente obligatoria, permanente, actualizada y continua que brinde herramientas pedagógicas para la inclusión;

c)        Propender a la promoción de la sensibilidad y concientización sobre discapacidad y dificultades del aprendizaje de la comunidad educativa;

d)        Garantizar el acceso al derecho a la educación conforme a la legislación vigente en materia de discapacidad y educación;

e)        Posibilitar la inclusión y participación plena y efectiva de estudiantes con discapacidad en el ámbito educativo y el reconocimiento de la diversidad;

f)         Asegurar una accesibilidad plena en condiciones de seguridad y autonomía en los espacios educativos para el desarrollo de sus actividades diarias sin restricciones.

Recordemos que la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, que tiene rango constitucional en nuestro país, establece en su artículo 24 la obligatoriedad de que los Estados garanticen sistemas educativos inclusivos, facilitando los apoyos que sean necesarios para que las personas con alguna discapacidad no queden excluidos de este derecho fundamental.

Cómo será su implementación

Tal como detalla en su articulado, «las instituciones públicas de gestión estatal y de gestión privada de los niveles obligatorios de todas las modalidades del Sistema Educativo Nacional deben realizar la “Jornada de Sensibilización, Concientización y Capacitación sobre Discapacidad y Dificultades del Aprendizaje” al menos dos veces durante el ciclo lectivo con el objetivo de que estudiantes y docentes desarrollen y afiancen actitudes, saberes, valores y prácticas que contribuyan a la inclusión».

Recibí nuestro newsletter

Enterate de las novedades. Enviamos un boletín mensual.