Enviar una idea Enviar un conocimiento Enviar un evento

Archive for the ‘Noticias’ Category

FAIDis. Organizaciones en red por la innovación en discapacidad

Posted by

La Federación está formada por los siguientes miembros fundadores:

Fundación AFIDI (Provincia de Santa Fe),

Fundación Le Ralos (Provincia de Entre Ríos),

Fundación Valduvieco (Provincia de San Luis),

Asociación ANDAR (Provincia de Buenos Aires),

Asociación HoDiF (Ciudad Autónoma de Buenos Aires) y

Fundación Qualis (Ciudad Autónoma de Buenos Aires).
Comienza un camino en el que buscan fortalecer e impulsar iniciativas que tengan como horizonte la participación ciudadana de las personas con discapacidad, además del fortalecimiento de las organizaciones del sector a través de proyectos, docencia, capacitación.

Valores que articulan acciones

Los valores que impulsan a la Federación son los siguientes:

  • Innovación
  • Integridad
  • Igualdad 
  • Respeto
  • Participación
  • Colaboración
  • Inclusión
  • Protagonismo 

El trabajo entre las organizaciones se viene desarrollando desde el año 2022 y hoy se cristaliza a partir de determinadas acciones concretas que permitirán generar un Plan Estratégico 2024-2026.

Entre estas acciones, se destaca la realización de conversatorios mensuales con personas con discapacidad y con organizaciones en las que se indagará sobre sus necesidades, deseos y proyectos. Esto permitirá proyectar de manera concreta a partir de las voces de los protagonistas.

Además, se establecieron alianzas con organizaciones internacionales como Plena Inclusión, de España.

Si deseas conocer más, INGRESÁ A @faidisargentina. Allí podrás seguir sus aciones y apoyarlas.

Que sea ley. Proyecto de capacitación docente con perspectiva en discapacidad

Posted by

Esta iniciativa es impulsada en su mayoría por padres que han tenido dificultades para que las instituciones educativas acepten a sus hijo/as con alguna discapacidad. Junto a los familiares que vienen luchando por una educación inclusiva, se han sumado organizaciones vinculadas al tema y legisladores.

El proyecto establece que los docentes de los niveles obligatorios, jardín, primaria y secundaria, reciban capacitación para dar un tratamiento no discriminatorio y adecuado a alumnos con alguna discapacidad.

Entre las presentaciones en el Salón Azul del Senado, se escuchó a Julián Sassone, un joven con autismo que contó las dificultades de su madre al momento de inscribirlo cuando tuvo que recorrer más de 36 jardines de infantes o 20 escuelas entes de ser aceptado.

Otra de las personas invitadas a la presentación fue el Dr. Carlos Conte, Presidente de la Fundación QUALIS y Director del Doctorado en Discapacidad de la Universidad Favaloro, quien resaltó que toda contribución de las personas debería ser vista desde el valor de las diferencias y lo significativo que resulta hoy el protagonismo de las personas con discapacidad a nivel global.

Ante la cantidad de dificultades que deben atravesar las familias para que sus hijos/as puedan acceder al derecho de tener una educación en igualdad de condiciones y en la institución que decidan, es que han avanzado en este proyecto que espera, no sólo capacitar, sino concienciar y sensibilizar sobre la importancia de la inclusión.

Objetivos del proyecto de Ley

Los objetivos del proyecto de Ley son los siguientes:

a)        Brindar un trato adecuado y no discriminatorio a estudiantes con discapacidad y/o dificultades en el aprendizaje;

b)        Promover la capacitación docente obligatoria, permanente, actualizada y continua que brinde herramientas pedagógicas para la inclusión;

c)        Propender a la promoción de la sensibilidad y concientización sobre discapacidad y dificultades del aprendizaje de la comunidad educativa;

d)        Garantizar el acceso al derecho a la educación conforme a la legislación vigente en materia de discapacidad y educación;

e)        Posibilitar la inclusión y participación plena y efectiva de estudiantes con discapacidad en el ámbito educativo y el reconocimiento de la diversidad;

f)         Asegurar una accesibilidad plena en condiciones de seguridad y autonomía en los espacios educativos para el desarrollo de sus actividades diarias sin restricciones.

Recordemos que la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, que tiene rango constitucional en nuestro país, establece en su artículo 24 la obligatoriedad de que los Estados garanticen sistemas educativos inclusivos, facilitando los apoyos que sean necesarios para que las personas con alguna discapacidad no queden excluidos de este derecho fundamental.

Cómo será su implementación

Tal como detalla en su articulado, «las instituciones públicas de gestión estatal y de gestión privada de los niveles obligatorios de todas las modalidades del Sistema Educativo Nacional deben realizar la “Jornada de Sensibilización, Concientización y Capacitación sobre Discapacidad y Dificultades del Aprendizaje” al menos dos veces durante el ciclo lectivo con el objetivo de que estudiantes y docentes desarrollen y afiancen actitudes, saberes, valores y prácticas que contribuyan a la inclusión».

Se convirtió en Ley el reconocimiento a la Lengua de Señas Argentina como lenguaje natural y originario

Posted by

Lograr vivir en una sociedad más inclusiva es un objetivo que todas las comunidades deberían perseguir. Para esto, el lenguaje es una de las herramientas más necesarias: tener la posibilidad de comunicarse y ser comprendido es fundamental para la vida cotidiana, y también para fortalecer lazos.

Por estas razones son tan importantes noticias como esta: El Senado aprobó, y convirtió en Ley, un proyecto venido en revisión de la Cámara de Diputados, que reconoce a la Lengua de Señas Argentina (LSA) como lenguaje natural y originario en todo el territorio nacional y destaca la importancia de su preservación y difusión, como parte del patrimonio lingüístico y cultural.Con esta Ley se busca que se reconozca a la LSA como una lengua natural y originaria, y de esta manera colocarla dentro del legado cultural de las personas sordas, una herencia inmaterial que forma parte de la identidad lingüística del país.

La iniciativa remarca el hecho de que la LSA posee una estructura gramatical completa, compleja y distinta del castellano. Por otro lado, establece que aquellas organizaciones constituidas íntegramente por personas sordas que las representen en todo el territorio de la República Argentina y que se encuentren oficialmente constituidas e inscriptas con reconocimiento de los Estados nacional, provincial y municipal serán organismos de legítima consulta sobre la LSA.

De esta manera, la ley aporta a la accesibilidad efectiva y plena a la vida social: elimina barreras comunicacionales y actitudinales, y facilita el acceso a la comunicación e información a todas las personas que, por cualquier motivo, elijan comunicarse con lenguaje de señas.

Disney elige por primera vez un actor con Síndrome de Down para un papel protagónico

Posted by

Uno de los grandes desafíos de la sociedad a la hora de pensar en una comunidad inclusiva es el hecho de poder ver a las personas con diferentes discapacidades ocupando espacios que hasta hace algunos años se les eran negados. 

Entre estos espacios podemos contar a los medios de comunicación. Si bien es mucho el camino  por recorrer, lo cierto es que se vive en los últimos tiempos una etapa de apertura e inclusión que lleva a noticias como la siguiente: por primera vez un actor con Síndrome de Down es protagonista de una película de Disney. 

Se trata de Noah Matthews Matofsky, un actor británico de 15 años con Síndrome de Down que fue fichado como Slightly, el líder de Los Niños Perdidos, en la película “Peter Pan y Wendy”, a estrenarse próximamente en Disney+.

Para Noah interpretar a Slightly fue “un sueño hecho realidad”, ya que siempre había pensado en dedicarse a la actuación pero sentía que eso estaba fuera de su alcance debido a su condición. Sin embargo, no se dió por vencido y se preparó con clases de actuación, mientras aguardaba su gran oportunidad. 

Lograr una completa inclusión es darle voz a las personas con diferentes discapacidades, visibilizarlas y conseguir que tengan las mismas oportunidades que los demás para poder cumplir sus sueños y objetivos. Es un trabajo de todos los días, que nos involucra a todos. 

¿Jugamos todos/as? AUTONOMÍA y PARTICIPACIÓN de personas con discapacidad

Posted by

Al hablar de autonomía y vida independiente de las personas con discapacidad, la posibilidad de elegir dónde vivir y con quién, es sumamente importante. Un proceso que requiere de apoyos y orientación y que puede lograrse perfectamente. Una de las aristas de esta posibilidad, es la desinstitucionalización.

Qué implica la desinstitucionalización de personas con discapacidad

Es un camino que lleva de un modelo de instituciones hacia uno de apoyos en los contextos cotidianos de las personas. 

Es decir, el lugar de residencia e interacción social de las personas con algún diagnóstico de salud mental, se traslada desde las instituciones residenciales o centros de día hacia la vida en comunidad con los apoyos necesarios.

Tal como considera la Organización Panamericana de la Salud, una de las claves para el proceso de desinstitucionalización, es el desarrollo anterior o simultáneo de una red de servicios basados en la comunidad. Estos procesos, que suelen ser complejos y extensos, requieren de planificación, recursos y decisión política. 

Otra de las claves propuestas, es la necesidad de promover el compromiso de todos los sectores, así como la sensibilización pública (OPS, 2020).

En Argentina hay proyectos como la construcción del Barrio inclusivo de la Colonia Montes de Oca que apuestan a este modelo.

Podés ver la nota sobre este proyecto INGRESANDO ACÁ.

El proceso de desinstitucionalización, en el caso de nuestro país, se respalda en la ley de Salud Mental sancionada en el 2010 que prevé la sustitución de la internación en hospitales psiquiátricos por una atención comunitaria de la salud. 

En este sentido, se calcula que más de 12 mil personas aún están institucionalizadas, por lo que aún hay mucho por trabajar. Para lograr el proceso de desinstitucionalización, es clave la generación de redes de apoyo familiares, comunitarios y sanitarios.

De lo que se trata, en definitiva, es de lograr que las personas con algún tipo de discapacidad no vivan en residencias sino que puedan vivir en la vivienda que elijan y con la persona que deseen.  

Autonomía y protagonismo de las personas con discapacidad

La participación de las personas con discapacidad dentro de las comunidades, el barrio, la escuela y todos los espacios que transita, es un horizonte deseable y un mandato normativo, como sujetos de derechos y ciudadanos.

La Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, establece que la participación es un derecho y que los Estados deben garantizar su cumplimiento. 

Para que la participación sea una posibilidad cierta y se conquisten cada vez mayores espacios, la comunidad toda debe facilitar el protagonismo de las personas con discapacidad. Y para ello, hay muchos procesos que cambiar y pasos que dar.

¿Qué hay de la autonomía y vida independiente?

La autonomía personal y la posibilidad de tener un proyecto de vida propio, es uno de los objetivos del movimiento de vida independiente. Se trata de un movimiento y una filosofía de personas con discapacidad que luchan por la igualdad de oportunidades, la dignidad y la autodeterminación. Son personas que se movilizan para tener la posibilidad de realizar las mismas elecciones en la vida cotidiana, al igual que todas las personas que les rodean y que no tienen discapacidad (Razka 2001- Down21.org).

Para que la autodeterminación pueda cumplirse, la persona con discapacidad debe tener una red de apoyo muy fuerte alrededor, para poder tomar decisiones y recibir la orientación necesaria que le permita desarrollarse de manera autónoma. 

Las claves: capacitación, redes de apoyo, generación de oportunidades laborales, empoderamiento, presencia de referentes y líderes que movilicen e inspiren para la conquista de derechos.

Veamos algunas formas innovadoras de participar en la comunidad

No sólo en nuestro país sino en otros países hispanoparlantes.

  • Radiarte producciones

Este proyecto de radio inclusiva lleva más de 17 años apostando a la comunicación y la potencia que tiene la radio como medio de participación e inclusión. Gracias a esta iniciativa, jóvenes y adultos con discapacidad aprenden sobre las herramientas radiofónicas y generan programas radiales en los que reflexionan, dialogan, entrevistan y disfrutan de este maravilloso medio.

Matias Niremberg, es el creador del proyecto que desde el año pasado ha crecido y se ha transformado en una productora.  Radiarte, además de los talleres y los programas radiales, ofrece seminarios y capacitaciones para profesionales y docentes. Se trata de propuestas teórico prácticas que a muchos de los y las participantes les ha abierto puertas al mundo laboral.

  • Baila conmigo: la danza como forma de expresión

El proyecto Baila Conmigo es una iniciativa desarrollada en el Centro de Día Los Tilos, de la ciudad de La Plata. Un grupo de danzas conformado por personas con discapacidad y coordinado por la profesora Mara Luz Valle.

El grupo Baila Conmigo se formó en el año 2017 y desde entonces ha participado en muchos eventos coreográficos de exposición. En el año 2019 el grupo también participó del TAAD (Torneo Argentino de Aeróbica y Danza). 

El proyecto muestra que la participación es posible también a través del arte, la expresión corporal y el movimiento. Y que el trabajo transversal con un objetivo específico puede generar resultados de calidad y mejorar la vida de las personas que participan. 

PODÉS VER LA NOTA Y EL VIDEO COREOGRÁFICO EN ESTE LINK

  • SERVEL: Información política y electoral en Lengua de Señas

El Servicio Electoral de Chile ganó en el año 2022 un premio que otorga Zero project, el programa internacional sobre discapacidad e inclusión.

El premio lo obtuvo en la categoría de participación política por el desarrollo de un canal de video atención ciudadana en Lengua de Señas a partir del cual brindan información y resuelven consultas relacionadas al proceso electoral, las mesas de votación, padrones, mesas y todo lo que las personas con discapacidad auditiva pueden demandar para participar de la jornada electoral.

Esta iniciativa facilita la participación política y ciudadana de personas con discapacidad, fomentando la accesibilidad y la autonomía a la hora de acercarse a votar. 

  • Prácticas y trabajo. Una iniciativa de formación

En Insolamis (ong española) han desarrollado un proyecto con la finalidad de dar herramientas laborales capacitando en un oficio a las personas con discapacidad.

¿De qué trata el proyecto?

Consta de dos etapas. En primer lugar, establecen alianzas con diferentes empresas o locales que proveen servicios. Se explica el proyecto y se solicita la colaboración para que incorporen  personas con discapacidad.

Por otro lado, se realizan entrevistas con personas con discapacidad para consultar expectativas, proyectos de vida, gustos, habilidades. De esta manera se ensamblan las posibilidades en las empresas con los gustos de cada persona.

La metodología que se utiliza es la de empleo con apoyo, donde una preparadora acompaña y orienta el proceso de incorporación, buscando un ambiente de aprendizaje y colaboración mutuas. 

podés visitar la web de la organización INGRESANDO ACÁ

Qué aportes realizan las personas con discapacidad y cómo se observan

Sin dudas, el aporte que hacen las personas con discapacidad en los diversos ambientes donde se integran, es importante. No sólo porque suman su experiencia de vida, su visión del mundo y sus habilidades, sino porque influyen para que el ambiente en el que se mueven, valore las diferencias y modifique conductas enquistadas y barreras existentes.

  • Qué sucede en el ámbito laboral

Según la OIT, en el mundo hay más de mil millones de personas con discapacidad y la mayoría tiene dificultades para integrarse al mercado laboral.

Para las empresas, la incorporación de personas con discapacidad supone: 

  • Comprender que el mundo ha cambiado y se vuelve más inclusivo, es necesario que la inclusión se incorpore en la estrategia y política empresarial.
  • Modificar los obstáculos, preconceptos y mitos caducos y facilitar procesos de modernización entre el personal y los directivos de la firma.
  • Se abre la puerta a los talentos que de otra manera quedarían sin oportunidades de aportar a la vida laboral.
  • Estar abierto a la diversidad y la incorporación de diferentes personas, posibilita que circulen diversas estrategias para la resolución de problemas.
  • Captar a las personas con discapacidad y su entorno cercano como aliados y posibles clientes o consumidores.
  • Facilitar un clima laboral que privilegie la tolerancia, el respeto por la diversidad, la toma de decisiones consensuada.
  • Los empleados se sienten valorados y son más leales.
  • Mejora la reputación de la empresa, que se ve comprometida con la inclusión.
  • Qué sucede en la comunidad, 

La presencia activa de las personas con discapacidad supone, entre otras cosas:

  • Representar sus puntos de vista, intereses y necesidades.
  • Brindar diferentes maneras de abordar problemas o situaciones de la vida cotidiana. A mayor diversidad de personas, mayor riqueza a la hora de resolver problemas o construir caminos.
  • Aportar su propia experiencia para validar aspectos de accesibilidad: físicas, comunicacionales, urbanísticas.
  • Ser validadores de textos en lectura fácil o lenguaje claro.
  • Aportan a la sensibilización y concienciación a partir de su propia vida. Ayudan a derribar mitos y estereotipos instalados, muchas veces producto de la desinformación.

Economía de personas con discapacidad: cómo lograr independencia.

La autodeterminación de la persona con discapacidad se refiere al conjunto de habilidades que tiene para tomar decisiones y actuar de manera autónoma, siendo protagonista de su vida. (Wehmeyer, 2009). Ahora bien, para que la autodeterminación sea posible, es importante que pueda desarrollarse en los diferentes aspectos de la vida de la persona, entre ellas, la posibilidad de manejar su economía. Y ello es un desafío en el que todos los actores sociales debieran participar.

  • Formación accesible

Una de las claves para lograr la autonomía en este aspecto de la vida cotidiana es la formación. Plena Inclusión, entre otras organizaciones vinculadas a la discapacidad, ha creado varios documentos al respecto, todos ellos adaptados a lectura fácil.

  • Un Manual de “Economía Inclusiva” con el objetivo de hacer accesibles los conceptos económicos más importantes que están presentes en el día a día.
  • Dos videos creados por Plena Inclusión junto a Banco Santander (incorporamos los links en el título de los videos ¿Qué son las finanzas? y ¿Qué es la banca digital?

El contar con material, cursos y diversas instancias en las que se pueda capacitar y hablar sobre cuestiones de economía doméstica, finanzas de manera sencilla y maneras de manejar el dinero sin correr riesgos de estafas, es un punto esencial a la hora de lograr la autonomía.

Finanzas para mortales

Se trata de un programa español desarrollado por el Santander Financial Institute (SANFI)  con el respaldo de la Universidad de Cantabria que busca la inclusión económica de todas las personas, incluidas las personas con discapacidad. Propone programas formativos online y ofrece diferentes herramientas que permiten, por ejemplo, planificar el presupuesto doméstico, registrar los gastos personales o familiares a través de una app o aprender conceptos económico-financieros de manera didáctica a partir de diferentes juegos.

Para conocer más sobre el Programa, PODÉS INGRESAR AQUÍ

¿Y qué sucede con la economía en la virtualidad?

Actualmente el mundo digital atraviesa nuestra vida cotidiana y todas nuestras actividades. La economía doméstica no es una excepción. En este sentido, la gestión del dinero vía online o con la app del celular, así como la extracción de un cajero automático o la compra online, se vuelve especialmente complejo para las personas con discapacidad si esta tecnología no está adaptada.

“El Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI) afirma que casi la mitad de las personas de este colectivo (45%) siguen encontrando barreras en el entorno digital y que un 32% de ellas encuentra problemas de accesibilidad”

En Argentina, el Banco Central estableció una medida por la que las entidades financieras deberán incorporar reproductores de audio en sus homebanking y en aplicaciones de banca móvil. Asimismo, dispuso que deberán incorporar texto alternativo a todas las imágenes de sus comunicaciones, publicidades y avisos. Esta medida promueve además, la capacitación de sus empleados sobre perspectiva de discapacidad y LSA (Lengua de Señas Argentina) así como establece la necesidad de facilitar la atención en sucursales “por medio de personal capacitado y/o de videollamadas con equipos de interpretación de lengua de señas” (fuente: Banco Central de la República Argentina).

Por su parte, Plena Inclusión junto al Banco Santander, han sacado una guía y dos videos sobre ciberseguridad y banca online con la finalidad de facilitar las gestiones de dinero  desde la web o desde la app del celular. 

La guía, habla sobre cómo usar los bancos por internet  y a su vez brinda consejos para que las personas no corran riesgos de estafas o engaños vinculadas a la gestión del dinero en internet. 

La finalidad de este tipo de herramientas es ayudar a que las personas con alguna dificultad puedan aprender, comprender y ser más independientes en su día a día.

Para acceder a la GUÍA Y A LO VIDEOS PODÉS HACER CLIC ACÁ

Movimientos formados por personas con discapacidad

Históricamente, las personas con discapacidad han sido habladas por otros: padres, familia, organizaciones, Estado. Las personas con discapacidad han tenido dificultad para desarrollar un activismo que las ubique en el centro de la agenda política y social como protagonistas de sus reclamos. 

Sin embargo, en las últimas décadas, se han formado y han logrado relevancia ciertos movimientos que están conformados por personas con discapacidad que luchan por el cumplimiento de derechos en primera persona. Entre ellos, se pueden nombrar:

  • #Por una Vida Independiente es un conjunto de organizaciones conformadas por personas con discapacidad que trabajan para que sus derechos se cumplan, para poder tomar decisiones y ejercer un control total sobre sus vidas, con los apoyos necesarios.

Una de sus acciones tiene que ver con la presentación de un proyecto de Ley que regule la asistencia personal en la Provincia de Buenos Aires que obligue a obras sociales, prepagas y agentes de servicios médicos asistenciales, a cubrir esta actividad.

PODÉS VISITAR SU WEB INGRESANDO ACÁ  

  • REDI (Red por los Derechos de las Personas con Discapacidad). Esta red, conducida por personas con discapacidad, tiene como objetivos principales la promoción del protagonismo de las personas con discapacidad, la intervención para que se implementen políticas públicas que afecten a este colectivo. Además, desarrollan acciones para la defensa de derechos y para asegurar la intervención de las personas con discapacidad en las diversas etapas de implementación de las políticas. 

Para conocer en detalle a REDI, puedes HACER CLIC ACÁ

  • Orgullo Disca. Es un movimiento inspirado en consignas de los feminismos y el colectivo LGTBIQ+. Nace en Chicago vinculado a la lucha de varios colectivos interesados en reivindicar sus derechos y empoderarse como personas con discapacidad autónomas y alejadas de la mirada estigmatizante y lastimosa que persiste en la sociedad. En Argentina, en paralelo con el Movimiento por la Vida Autónoma  de las personas con Discapacidad, Movida Rosario surgió Orgullo Disca. Organizado en principio, para participar de la marcha del Orgullo del 2019.

Este movimiento, lejos de esconder, muestra y reivindica esta diferencia, visibilizando las identidades negadas y otro tipo de corporalidades. Orgullo Disca retoma muchas de las consignas feministas  y nace casi en simultáneo con el movimiento Ni una Menos ( elciudadanoweb.com)

  • Movimiento Mirame Bien: es un grupo de personas nucleadas como Asociación Civil  Mirame Bien. Intenta lograr un cambio de mirada y una resignificación respecto de la discapacidad, haciendo foco en la formación para la vida independiente y la participación. En su declaración de Principios nombran, entre otras ideas: la participación: pidiendo que no decidan por ellos. El trabajo: impulsan la igualdad  de posibilidades. El valor de las experiencias: ofreciendo las experiencias propias para que contribuyan a la formación de pares.
  • Para conocer  el Movimiento puedes HACER CLIC ACÁ: 

Si te interesa el tema, te invitamos a ver estas notas

VOCES / EXPERIENCIAS

Si bien hay mucho camino por recorrer para que la autodeterminación sea más que una palabra y se establezca como una realidad, en las últimas décadas se observa un cambio de paradigma que lleva a un cambio de miradas, además de verse emerger el activismo protagonizado por diversos movimientos sociales de personas con discapacidad  que desean hablar en primera persona.Lo cual, es muy alentador y permite pensar en una sociedad que construya a partir de las diferencias.

¿Cómo es la relación de las personas con discapacidad con el entorno?

Posted by

Recordemos que, según la OMS, un 15% de la población mundial tiene algún tipo de discapacidad. La Convención sobre los derechos de las PCD, reconoce el valor de las contribuciones que las personas con discapacidad hacen a la sociedad para mejorar el bienestar general y enriquecer lo social mediante la diversidad.

Las personas con discapacidad son un grupo diverso y sus experiencias de vida están ligadas no sólo al tipo de discapacidad, sino sobre todo a otras variables como la edad, la región en la que residen, los apoyos que reciben, el género y el entorno en el que se desenvuelven. Esto último es importante en tanto se comprenda que este colectivo, que es muy significativo también en términos numéricos, continúa siendo víctima de estigmatización por parte del contexto y ello repercute en sus posibilidades de desarrollo. Esto se da a pesar del crecimiento de su  protagonismo en los últimos años.

Por eso, es sumamente importante que estén garantizadas su autonomía, el cumplimiento de sus derechos y la posibilidad de participación plena en los espacios de toma de decisiones. En este sentido,¿ cómo pensamos esta relación entre las pcs y la comunidad en la que vivimos? ¿Fue cambiando la mirada hacia las personas con discapacidad? ¿Cómo se integra a la comunidad? ¿Qué contribuciones hace? ¿Qué dificultades encuentra? ¿En qué medida la sociedad es discapacitante?

¿Qué es el Modelo Social?

Si tenemos en cuenta que la discapacidad no es una condición que se centra en las características individuales sino que se construye en relación al entorno, la pregunta es por las formas en las que el contexto facilita las oportunidades para que todas las personas, independientemente de sus características y condición, puedan vivir de manera autónoma, desenvolverse y participar. 

En este sentido, se ha pasado de considerar a quien tiene alguna discapacidad como una persona con carencias que debe adaptarse de la mejor manera posible a la sociedad que la rodea y recibir ayudas por parte del estado y demás sectores desde la beneficencia o el asistencialismo, a considerarla como una persona plena de derechos, que vive en una situación de desventaja respecto de los demás por estar inserto en una sociedad preparada  sólo para cierto estándar de personas. 

En este segundo sentido, lo importante es igualar derechos y valorar la diversidad y las diferencias, preparar el entorno para que todas las personas, independientemente de su condición, puedan gozar de una vida autónoma (con los apoyos que sean necesarios dependiendo de su situación.

*(Fuente: Scielo)

El modelo social y la comunidad

Desde la perspectiva del modelo social, la persona es actor social, participa, se mueve, decide, opina. Y la discapacidad se genera en parte por un entorno que no está preparado para recibir las diferencias y convivir con ellas.

Sobre esta base, ¿cómo influye la comunidad? ¿Qué lugar ocupa como facilitadora de oportunidades? ¿qué aportes puede hacer la persona con discapacidad para que esta mirada cambie?

“ Desde este modelo se insiste en que las personas con discapacidad pueden aportar a la sociedad en igual medida que el resto de personas —sin discapacidad—, pero siempre desde la valoración y el respeto de la diferencia”( Maldonado, 2013, Revista Scielo)

Este modelo se encuentra íntimamente relacionado con la asunción de ciertos valores intrínsecos a los derechos humanos y aspira a potenciar el respeto por la dignidad humana, la igualdad y la libertad personal, propiciando la inclusión social, y sentándose sobre la base de determinados principios: autonomía personal, no discriminación, accesibilidad universal, normalización del entorno, diálogo civil, entre otros” ( Maldonado, 2013, Revista Scielo)

La comunidad como facilitadora

Proyectos innovadores dentro de la comunidad

Es de suma importancia reconocer el papel fundamental que cumple la comunidad para lograr el desarrollo pleno de las personas con cualquier tipo de discapacidad. Uno de los mayores apoyos con los que puede contar una persona con discapacidad es el de una red de personas que facilite el contexto para que pueda participar plenamente de la misma.

Con este fin, existen muchas iniciativas y proyectos, que abordan diferentes aspectos de la vida en comunidad. Destacamos algunos de ellos: 

  • El proyecto “Trabajo para personas con discapacidad: Yo quiero, yo puedo”, por ejemplo, fue presentado en el Programa de Innovadores Locales 2022 por representantes de la ciudad de Junín (Buenos Aires), y resultó ganador de esta edición. Su objetivo principal es generar una mayor inclusión de personas con discapacidad en los ámbitos productivos y laborales, y fue impulsado por la Dirección para Personas con Discapacidad y la Asociación Familias Unidas por la Inclusión Social (FUPIS).
  • Por otro lado, varias organizaciones presentes en diversos países del mundo trabajan para lograr que las personas con discapacidad puedan integrarse a sus comunidades de la mejor manera. 
  • La existencia de la inclusión dentro de los espacios de ocio y recreación también es fundamental. Debido a esto, empresas como SOSias Ocio Valioso (radicada en México) cumplen una función imprescindible. Esta es una empresa social que crea y fortalece espacios de ocio y recreación para personas que viven y conviven con la discapacidad, aprovechando los ambientes naturales en las comunidades para desarrollar y fortalecer las habilidades sociales. 
  • Pero aunque lograr la inclusión en la comunidad es esencial, uno de los puntos más complejos de conseguir es el empoderamiento de las personas con discapacidad, poder propiciar que sean sujetos autónomos, partícipes de la vida organizacional y capaces de representar sus propios intereses, además de crear valor agregado teniendo en cuenta su propia experiencia. Esto está representado en algo tan simple como conseguir productos diseñados de forma inclusiva. En la actualidad, solo un 5% de las empresas ofrecen artículos con esta característica, y esto resulta en que las personas con diferentes discapacidades deban adaptar productos de forma casera y con gran creatividad, compartiendo sus resultados con los demás. Proyectos como Value4Disability, desarrollado por el Grupo Enel, reconocen a la discapacidad como una fuente de inspiración para innovar,  y una oportunidad para llenar vacíos de mercado, creando de esta forma un valor social y económico.  El proyecto está presente en 16 países y está compuesto de un equipo local multidisciplinario que además ha logrado establecer una Comunidad de Inclusión de la Discapacidad de la que forman parte un centenar de personas con discapacidad y sus cuidadores.
  • Por otra parte, órdenes religiosas como los Jesuitas también trabajan para la inclusión de las personas con discapacidad a través del programa regional de Educación Inclusiva Fe y Alegría. El proyecto tiene como principal objetivo lograr que los niños, niñas, jóvenes y adultos en situación de discapacidad y/o con dificultades de aprendizaje, provenientes de familias de escasos recursos, puedan incrementar sus competencias y habilidades para la vida y el trabajo, contribuyendo de esta manera a su mayor inclusión educativa y social. “Fe y Alegría” es un proyecto que propone pasar de un enfoque predominantemente asistencial de la discapacidad a un enfoque de derechos. Se implementó por el momento en centros educativos de Bolivia, Ecuador y Perú.
  • Ahora bien, una comunidad “ideal” en la que las personas con discapacidad pueden sentirse completamente incluídas es aquella en la que la ciudad en la que habitan cuenta con una infraestructura accesible para todos. Es necesario pensar en cómo mejorar la accesibilidad para lograr equiparar las oportunidades sociales y económicas de la población con discapacidad. 
  • La iniciativa “Mapea lo accesible”, que el BID comenzó a trabajar en el 2020, busca promover la construcción de ciudades más inclusivas y accesibles, en donde las personas con discapacidad tengan mayor autonomía, haciendo que la participación ciudadana y el uso de las aplicaciones tecnológicas sean las herramientas para reducir las barreras de accesibilidad. El proyecto invita a toda la ciudadanía a “mapear” las ciudades, indicando las características de accesibilidad de cada edificio público a través de aplicaciones participativas y el uso de teléfonos móviles. El objetivo de esto es generar una lista de indicadores objetivos, que se puedan actualizar fácilmente de manera colaborativa, y que sean relevantes para personas con diferentes tipos de discapacidades. “Mapeá lo accesible” comenzó a desarrollarse en 5 ciudades de Latinoamérica, entre las que se encuentra San Salvador de Jujuy, con la idea de ser replicada en muchas otras ciudades de la región.   
  • Un proyecto sumamente importante al hablar de vida en comunidad es el que promueve la vida independiente por fuera de las instituciones. Que las personas con alguna discapacidad puedan vivir donde decidan y disfrutar de las actividades libremente. El proyecto de creación del Barrio Inclusivo para residentes de la Colonia Montes de Oca es un excelente ejemplo. El barrio proyectado tendrá 50 viviendas y, tal como expresa el Plan Estratégico, espera mejorar la calidad de vida de las personas hasta hoy alojadas en pabellones. Asimismo, busca consolidar una comunidad libre de discriminación y marginalización por causas de discapacidad o salud mental y sustituir un modelo de asilo hacia uno comunitario.

Oportunidades laborales para personas con discapacidad

Son muchas las barreras con las que se enfrenta una persona con discapacidad a la hora de buscar trabajo. Según datos de la organización Incluyeme, hay en Latinoamérica más de 85 millones de personas con discapacidad: 3 de cada 4 está desempleado, y no solo eso, sino que casi un 80% tiene problemas para acceder a la educación.

Para poder revertir este escenario, tanto desde el ámbito privado como el público se trabaja en implementar procesos de transformación de las organizaciones. 

  • En el caso del Banco Galicia, por ejemplo, el año pasado se propusieron el objetivo de contar con un 1% de empleados con discapacidad en sus equipos, por lo que tanto el proceso de reclutamiento, formación y onboarding de nuevos talentos estuvo atravesado por una mirada inclusiva. Desde la empresa se capacitó a tanto a los equipos de Recursos Humanos que llevaron adelante las búsquedas y también a los líderes de equipo, para que todos incorporen conceptos sobre las diferentes discapacidades y sepan cómo dirigirse y nombrar a cada una de ellas. De esta forma se intentaron eliminar creencias limitantes y barreras sociales y del entorno, para mejorar la experiencia de los nuevos ingresos.
  • Otro ejemplo es el de Accenture, que con el programa “Sin barreras”, busca potenciar el desarrollo profesional de personas con discapacidad, incorporando perfiles de diferentes áreas, siendo las más buscadas las relacionadas con Sistemas e Ingeniería, Ciencias Sociales y Ciencias Económicas. Por otro lado, Accenture brinda asesoramiento a otras organizaciones para la puesta en marcha de programas de inclusión laboral.
  • Red De Empresas Inclusivas, es una red nacida en Uruguay fundada en el año 2021. Actualmente se encuentra también en Argentina y nuclea a empresas y organizaciones públicas y privadas que promueven una inclusión laboral real de personas con discapacidad y un trabajo decente. A través de sus diferentes iniciativas, eventos y programas, buscan la igualdad de oportunidades laborales de personas con discapacidad, la sensibilización de personal de empresas y organizaciones, el logro de ámbitos laborales accesibles, el trabajo conjunto con otras organizaciones globales, la incidencia sobre políticas públicas, entre otros principios.
  • En el ámbito de lo público, es importante remarcar la vigencia de la Ley 22.431, también conocida como Ley de cupo laboral para personas con discapacidad, que busca garantizar el derecho al trabajo de las personas con discapacidad, facilitar su inclusión y la igualdad de oportunidades. Establece que el 4% de los trabajadores del Estado deben ser personas con diferentes discapacidades. Esta obligación se extiende al personal del Poder Ejecutivo, Legislativo y Judicial de la Nación, los organismos del Estado, las empresas del Estado y las empresas privadas que son concesionarias de servicios públicos.
  • Por otra parte, la Provincia de Buenos Aires cuenta con el Servicio de Colocación Laboral Selectiva para Personas con Discapacidad (SECLAS), cuyo principal objetivo es diseñar y gestionar políticas y acciones tendientes a promover la inclusión laboral de las personas con discapacidad. El SECLAS promueve el cumplimiento del cupo del 4% (Ley 10.592) de personas con discapacidad dentro del empleo público, lleva el Registro de personas con discapacidad aspirantes a empleos, acerca ese registro de aspirantes a la concesión de pequeños comercios y el registro de Talleres Protegidos de Producción, y realiza el “Informe SECLAS”, que considera tanto la Evaluación funcional de la persona como las características del puesto de trabajo ofrecido, a fin de eliminar barreras, sugerir ajustes razonables y/o adaptaciones del puesto o de las tareas para lograr una exitosa inserción laboral, entre otras tareas. 
  • En el caso de CABA, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires da la posibilidad a las personas con discapacidad que sean residentes, de inscribirse en el Registro Único Laboral para Aspirantes con Discapacidad a Empleo Público de COPIDIS (Comisión para la Plena Participación e Inclusión de las Personas con Discapacidad), para postularse a un empleo en la Administración Pública. Para hacerlo tienen que ser mayores de 18 años, contar con Certificado Único de Discapacidad, CV actualizado y último título de estudios obtenido.
  • Además, en toda la Argentina está vigente el programa “Promover la igualdad de oportunidades de empleo”, en el que las personas con discapacidad (mayores de 18 años y que estén desocupadas) pueden anotarse y acceder a actividades que le permitan mejorar tus competencias, habilidades y destrezas laborales, insertarse en empleos de calidad y/o desarrollar emprendimientos de manera independiente. El programa tiene talleres de apoyo a la búsqueda de empleo, orientación laboral y orientación al trabajo independiente, cursos de formación profesional, asistencia para el desarrollo de emprendimientos independientes, entre otras. 

Se lanza la primera guía accesible de diseño

Posted by

En el marco del día nacional de la accesibilidad, celebrado el pasado 15 de marzo, el Programa Ágora Argentina lanza la primera guía accesible de diseño: en ella se brindan pautas del uso del color y la tipografía, creada desde el diseño universal, es decir, pensada para que sea utilizada por todas las personas.

Hasta hoy, las personas con discapacidad visual, sobre todo las personas ciegas, quedaban por fuera de los parámetros del uso del color y sus correctas combinaciones en documentos digitales.
Esta herramienta ayudará a que tanto las personas en general, como aquellas con discapacidad visual, puedan crear presentaciones efectivas y autónomas en Power Point, realizar fotos y videos, entre otras cosas.

Ágora Argentina trabaja desde el año 2002 en la inclusión laboral de personas con +discapacidad visual (ciegos y con baja visión). Este programa, implementado desde la Federación Argentina de Instituciones de Ciegos y Ambliopes – FAICA, brinda a su vez distintas formaciones que complementan y acompañan lo que el mercado laboral requiere, teniendo en cuenta los perfiles de cada persona. Con una amplia base de datos de personas con discapacidad visual de todo el país, Ágora Argentina continúa brindando herramientas para que cada vez haya más personas preparadas para los empleos de hoy.

Podés descargar la guía desde este link.

Accesibilidad en los videojuegos: el desafío de lograr un entorno de sociabilización cada vez más inclusivo

Posted by

A lo largo de los años, la Industria de los videojuegos sin dudas se ha expandido y diversificado enormemente. Esta, que en sus comienzos era vista como exclusivamente “de hombres”, en la actualidad funciona como un espacio de ocio e intercambio entre personas de diferente sexo, edad, nacionalidad, entre otras.

Estas formas de sociabilización son cada vez más importantes e influyentes para quienes participan en ellas: es por esto que el poder lograr que estos espacios sean cada vez más inclusivos es fundamental.

Pensar en la accesibilidad a la hora de desarrollar un videojuego es una ardua tarea, ya que existen varios factores en los que enfocarse. Desde el entendimiento de la trama hasta las funcionalidades de los personajes, pasando por las dinámicas del juego, cada uno de ellos debería poder ser adaptado para ser jugado por personas con diferentes discapacidades. 

Si bien es muy complejo lograr que un producto sea inclusivo para todos, lo cierto es que gracias a los avances de la tecnología se han podido crear juegos con una amplia cantidad de ajustes para personalizar la experiencia del jugador según sus necesidades.

En febrero de este año, por ejemplo, se produjo el esperado lanzamiento del videojuego Hogwarts Legacy para PlayStation 5, Windows y Xbox Series X/S, y el mismo cuenta con varios ajustes. Entre ellos se encuentran lectores de menús que pueden activarse o desactivarse, la posibilidad de cambiar el tamaño del texto de menús y subtítulos, modos para personas con daltonismo, ajustes de audio, etc. 

Sin embargo, uno de los juegos más accesibles e inclusivos es The Last of us part II. En este se parte de tres modos preconfigurados orientados a tres tipos de discapacidad: visual, auditiva y motora. Estos pueden ajustarse y activarse o desactivarse según lo que la persona necesite. En total, el juego tiene casi 70 ajustes de accesibilidad.

Sin dudas, el lograr una experiencia inclusiva en estos espacios es altamente satisfactorio, no solo por el disfrute que puede dar un juego, sino también por la posibilidad que dan los mismos de generar ámbitos de intercambio social. 

Un paso hacia la vida comunitaria: construcción de un “Barrio Inclusivo” de 50 viviendas.

Posted by

Hacia la desinstitucionalización.

Se construirán 50 viviendas para alojar a usuarios de la Colonia Montes de Oca en Barrio Inclusivo.

A partir del decreto 49/2023 firmado en enero, se establece la construcción de un Barrio inclusivo que alojará a personas actualmente institucionalizadas en la Colonia ubicada en Torres, Luján, en la Pcia de Buenos Aires.

Esto permitirá que aquellas personas que no pueden ser externadas en residencias de familiares, tengan la posibilidad de vivir en comunidad haciendo uso de alguna de estas viviendas.

El proyecto será financiado por el Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat de la Nación junto al Ministerio de Salud de la Nación. 

Algunos datos sobre la Colonia

La Colonia Montes de Oca fue fundada el 28 de junio de 1906 realizándose su apertura el 31 de julio de 1915. El predio se ubica sobre un territorio rural de 250 hectáreas aproximadamente. Fue el sanitarista Dr. Domingo Cabred, quien habiendo recorrido a fines del siglo XIX diferentes hospicios en Europa, trajo la idea de crear instituciones basadas en un modelo open door o puertas abiertas que apuntara a la rehabilitación social a través de talleres, de trabajo y educación. Este fue el modelo sobre el que se basara dicha institución en sus inicios.

Ahora bien ¿Qué es la desinstitucionalización?

Se trata de un proceso en el que, las instituciones como el lugar de residencia permanente o temporal de personas con discapacidad, se reemplazan por contextos naturales con apoyos. 

Es decir, el lugar de residencia e interacción social de las personas con algún diagnóstico de salud mental, se traslada desde las instituciones residenciales o centros de día hacia la vida en comunidad con los apoyos necesarios.

Tal como considera la Organización Panamericana de la Salud, una de las claves para el proceso de desinstitucionalización, es el desarrollo anterior o simultáneo de una red de servicios basados en la comunidad. Estos procesos, que suelen ser complejos y extensos, requieren de planificación, recursos y decisión política. 

Otra de las claves propuestas, es la necesidad de promover el compromiso de todos los sectores, así como la sensibilización pública (OPS, 2020).

El proyecto actual de construcción del Barrio Inclusivo se basa en la Ley 26.657 de Salud Mental sancionada en 2010. Dicha legislación prevé la sustitución de la internación psiquiátrica en hospitales monovalentes (1) por una atención de la salud con base comunitaria, desde la perspectiva de derechos humanos.

Si bien esta Ley significó un avance en la manera de entender la salud mental en Argentina, según el 1° Censo de Personas Internadas por Motivos de Salud Mental realizado en el 2019, 12 mil personas aún viven en hospitales psiquiátricos en nuestro país (2). Es decir, aún es necesario avanzar en procesos de desinstitucionalización.

Para que este proceso sea sostenible en el tiempo, son muy importantes los apoyos que reciba una vez que la persona se integra a la comunidad. Que exista una red de apoyos tanto familiares, profesionales y comunitarios que se establezcan de acuerdo a las necesidades y la realidad de cada persona con discapacidad.

En el caso del Barrio Inclusivo proyectado, los apoyos y supervisión necesaria para avanzar en el proceso de autonomía, serán provistos por los mismos operadores que hasta el momento trabajan en la Colonia Montes de Oca, a los que se sumará nuevo personal.

La importancia de este proyecto es avanzar en la transformación que deje atrás un modelo asilar consagrado a partir de la idea de tutela hacia un modelo de base comunitaria, basado en la consideración de la persona con discapacidad como sujeto de derechos.

Son los principios que sustenta la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, aprobada por Naciones Unidas en 2006 y ratificada por Argentina en 2008. Dicha Convención implica un cambio profundo en la forma de entender la discapacidad. 

Un cambio sustentado sobre la base rectora del modelo social, el cual considera que la discapacidad no responde a una anomalía individual, sino más bien a las barreras físicas, comunicacionales, actitudinales y arquitectónicas presentes en la sociedad que limitan la participación en igualdad de condiciones (Barton,1998 y 2008).

El artículo 19 de la Convención es el que  hace referencia al derecho a vivir de manera independiente y participar en la comunidad. Que todas las personas puedan elegir dónde y cómo vivir y que obtengan la ayuda necesaria para utilizar los espacios y servicios, realizar las actividades que demanda la vida cotidiana y participar.

Impacto del Proyecto 

Tal como explicita el Plan Estratégico Institucional que compartimos debajo, el impacto de este proyecto se verá reflejado en los siguientes apartados:

  • Mejoras en la calidad de vida de los usuarios y usuarias de la institución.
  • Completa adecuación institucional a la Ley Nacional de Salud Mental 26.657.
  • Sustitución total de Modelo Asilar por Modelo de Comunidad.
  • Consolidación de comunidad libre de discriminación, segregación y marginalización de personas por motivos de discapacidad intelectual y otras problemáticas de salud mental.

¿Cómo continúa el proyecto?

Para que este proyecto se concrete, es necesario cumplir una serie de etapas, tales como: el desmonte del predio, la instalación de servicios de agua y luz, la posterior construcción de las viviendas y la re ubicación de las personas que residirán allí.

Compartimos, a continuación, el decreto publicado en el Boletín Oficial y un anexo que detalla el proyecto.

(1) Hospitales monovalentes: Institución de salud de una sola especialidad, generalmente para la atención psiquiátrica.

(2)Primer Censo Nacional de Personas Internadas por Motivos de Salud Mental Dirección Nacional de Salud Mental y Adicciones. Secretaría de Gobierno de Salud. Ministerio de Salud y Desarrollo Social de la Nación

Recibí nuestro newsletter

Enterate de las novedades. Enviamos un boletín mensual.