Enviar una idea Enviar un conocimiento Enviar un evento

Archive for the ‘Ideas’ Category

PROGRAMA VAMOS A LA MESA

Posted by

¡Vamos a la mesa! surge como respuesta a la necesidad de ofrecer un espacio de comedor y merienda como parte de la planificación terapéutica para niños, niñas y jóvenes con discapacidad que presentan dificultades en el proceso de alimentación, ya sea por desafíos neuromotores que afectan la ejecución de movimientos necesarios para alimentarse de manera independiente, o por otras dificultades relacionadas a desafíos cognitivos que interfieren en la atención o planeamiento motor para poder comer. Durante el momento de alimentación se ponen en juego varios procesos cognitivos y motores que permiten poder permanecer regulados, dirigir la atención, planificar y coordinar movimientos para poder comer de manera segura,efectiva y placentera. 

La metodología que se propone para el armado de este servicio ha surgido principalmente de la idea de que cada concurrente pueda disfrutar del proceso de alimentación y participar activamente de este momento, relacionándose con otras personas, respetando su tiempo y sus potencialidades, garantizando la seguridad durante todo el proceso tomando los recaudos necesarios y ofreciendo los apoyos requeridos. El programa de entrenamiento para la Alimentación Independiente consta de diferentes niveles y fases en los que se van complejizando las tareas hasta alcanzar el mayor nivel de participación posible para cada concurrente. Este proceso se acompaña de talleres orientados a las familias, donde se facilitarán herramientas e información para poder acompañar este proceso con el objetivo de facilitar las tareas en el hogar, fortalecer el vínculo y mejorar la calidad de vida familiar. Nuestro objetivo es la plena inclusión de las personas en espacios de comedor favoreciendo su participación y la generalización de estrategias en espacios externos a nuestra institución.

COMUNICAR: ESTRATEGIA EN MÚLTIPLES DIRECCIONES

Posted by

Ya sea que hablemos de los procesos de comunicación externa, es decir, de las maneras de comunicar a la sociedad los temas vinculados al campo de la discapacidad, a la comunicación interna, entre los actores de la organización; o nos refiramos a la comunicación entre organizaciones, aquella que debe priorizar los intercambios en red y colaborativos; la comunicación se torna un elemento que debe estar planificado para transmitir de manera clara lo que desea visibilizar y para garantizar la toma de decisiones acertadas.

De este modo, las organizaciones pueden beneficiarse de las ventajas que una buena comunicación trae aparejada en su relación con la comunidad, con las familias, con las instituciones sociales y de gobierno. Sobre todo, si se la piensa como factor clave en la generación de valor y si se tiene en cuenta que es el vehículo por excelencia para construir redes colaborativas, romper prejuicios, luchar contra estereotipos y sensibilizar sobre el derecho de las personas y la importancia de la diversidad.  

En este camino, es importante tener en cuenta que la relación comunicación/conocimiento/ organizaciones dedicadas al sector de la discapacidad, se ha transformado a la par de los cambios producidos en estas áreas.

La comunicación experimentó cambios revolucionarios a partir, entre otras cosas, de la aparición de las tecnologías de la Información y la Comunicación; y el ámbito de la discapacidad transformó muchos de sus paradigmas hasta el momento vigentes, desde una mirada de protección y caridad hacia una que reconoce derechos, capacidades y el valor de la diversidad.

El valor de la comunicación en las organizaciones dedicadas al sector de la discapacidad es insondable porque se convierte en un factor de innovación si se la gestiona adecuadamente y en un capital intelectual.

Entendemos como tal al conjunto de saberes individuales y colectivos que generan valor en las organizaciones y que está compuesto por el capital humano, el capital social y el capital estructural. Dicho valor se manifiesta hacia afuera al posibilitar un cambio de mirada sobre la persona con discapacidad, como paso previo para una mayor inclusión. Y hacia adentro, porque una comunicación bien gestionada, eficaz y dirigida por objetivos, garantiza la toma de decisiones acertadas, genera puentes, fondos y logra metas colaborativas que de otra manera serían difíciles de concretar.

POSTA – Proyectos de código abierto en tecnologías asistivas

Posted by

Del portal de Unciencia (http://unciencia.unc.edu.ar/) tomamos el comentario de Diego Beltramone, director de la escuela de Ingeniería Biomédica de la Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales en conjunto con la Facultad de Ciencias Médicas de la UNC y principal impulsor de la iniciativa en Argentina. “El portal nace para juntar demanda con oferta de tecnología asistiva. Muchas personas e instituciones que tienen necesidades de este tipo y muchas otras personas e instituciones hacen estas tecnologías, pero que no se conocen. El objetivo es vincularlos y formar una comunidad”.

El portal POSTA, está pensado desde el open source (para quien quiera leer más sobre el tema les dejo un link https://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%B3digo_abierto), esto quiere decir que cualquier persona puede modificarlo y compartirlo.

Desde el portal se puede acceder a bocetos y planos listos para construir o adaptar cualquier dispositivo, según sea necesario.

Este tipo de tecnologías se encuentran orientadas a mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad.