Existe escasa evidencia acerca de cómo es el componente seguridad en las organizaciones de discapacidad. Una forma de comenzar a estudiar este fenómeno, es a través de una aproximación a la Cultura de la Seguridad. Se adaptó la Encuesta SOPS del ámbito hospitalario, para ser aplicada a los servicios para la discapacidad.
Contacto: Daniela VigliancoOrganización: Centro Educativo terapéutico Crianza
Lugar donde se desarrolla: La Pampa, Argentina
CARACTERISTICAS DEL INSTRUMENTO Y DIMENSIONES
Se utilizó la encuesta SOPS Versión 2.0 de la AHRQ en su versión española, que proporciona información sobre la percepción relativa a las siguientes dimensiones de la cultura de seguridad:
- Trabajo en equipo
- Presión y ritmo de trabajo
- Aprendizaje organizativo-Mejoras continuas
- Respuesta a los errores
- Apoyo que dan los supervisores, directores o jefes clínicos para
- Comunicación acerca de errores
- Comunicación y receptividad
- Informar eventos relacionados con la seguridad del paciente
- Apoyo que dan los administradores para la seguridad del paciente
- Transferencias e Intercambio de información
PUESTA A PRUEBA DEL INSTRUMENTO
Previo a la utilización del instrumento, se solicitó permiso a la AHRQ vía mail para la utilización del mismo. Una vez obtenida la autorización, se procedió a la evaluación de la validez y fiabilidad del instrumento, dado que el propósito fue utilizarla en un contexto diferente al que fuera concebido tanto por las características de los servicios como por el contexto cultural en el que se aplicó.
VALIDEZ DEL INSTRUMENTO
La validez y la fiabilidad de la encuesta para los fines del estudio se pusieron a prueba inicialmente a través de las siguientes fases:
1) Evaluación de la validez de contenido que se llevó a cabo a través de juicio de expertos en la materia que permitieron conferir el grado de representatividad de los ítems del cuestionario a los objetivos del mismo.
2) Fiabilidad: se desarrolló mediante la evaluación de la consistencia interna (entendiendo consistencia en la medida en que sus preguntas sean contestadas de forma similar en situaciones similares) a través del estadístico Omega.
3) No se ha podido evaluar la validez de criterio puesto que no se tiene otra medida directa de este concepto con la que podemos correlacionar los resultados de la encuesta en este ámbito específico de aplicación.
4) No se ha aplicado ningún método que mide estabilidad (test-retest) puesto que solamente se ha realizado una medición en el tiempo.
ETAPA I- JUICIO DE EXPERTOS
La totalidad de los ítems sufrieron modificaciones ya que en primer lugar se reemplazaron los términos pacientes por concurrentes en cuanto usuarios de los servicios, y hospital por centro, haciendo referencia al servicio para la discapacidad.
ETAPA II- ANALISIS DE CONFIABILIDAD
La prueba piloto se llevó a cabo en un servicio para la discapacidad de la provincia de Santa Fe, que cumplía con los criterios de inclusión. Se obtuvo la respuesta de 24 trabajadores.
Resultados estadístico Omega
En función de los datos recabados, se estimó la confiabilidad con el coeficiente de consistencia interna Omega y se encontró una consistencia muy buena con valor de 0.86.
De esta manera se obtuvo la versión definitiva y adaptada de la encuesta.
Trabajo presentado en el XXV Congreso Argentino de Rehabilitacion SAMFYR