Enviar una idea Enviar un conocimiento Enviar un evento

Burnout en profesionales de la salud y educación en el trabajo con personas con discapacidad

A través de diversos espacios de intercambio profesional (supervisiones, reuniones, interconsultas), se han recopilado ejemplos y testimonios de profesionales que han servido para enmarcar los síntomas y factores de riesgo asociados al burnout (Hwang, 2022). Esta información nos permite comprender mejor este fenómeno y tomar medidas para prevenirlo y abordarlo de manera efectiva. En este video, Helen Hwang, autora de la investigación, nos explica algunos detalles sobre esta problemática.

Contacto: Helen Hwang
Organización: Doctorado en Discapacidad. Universidad Favaloro
Lugar donde se desarrolla: Argentina


    Portada con el título del trabajo e imagen de fondo

    Autora: Helen Hwang

    Objetivo: Educar a los profesionales de salud y educación sobre el burnout en el
    trabajo con personas con discapacidad (M-13 educación y trabajo en discapacidad)

    Compartimos el video explicativo sobre el tema de nuestro Canal de YouTube:

    Video sobre el tema en nuestro canal de YouTube

    Introducción

    El síndrome de burnout, también conocido como “síndrome del trabajador quemado”, se
    define como un estado de agotamiento emocional, despersonalización y cinismo que surge
    como consecuencia de un estrés laboral crónico y prolongado (Maslach & Jackson, 1981).
    Este problema, si bien no es exclusivo de ningún ámbito laboral, se presenta con especial
    frecuencia en profesionales que trabajan con personas con discapacidad. A pesar de su
    prevalencia, el burnout suele ser un tema poco abordado en las formaciones de educación
    superior y en las organizaciones dedicadas a este sector. Como resultado, muchos
    profesionales experimentan síntomas de burnout sin comprender su origen, lo que les
    impide contar con los recursos y herramientas necesarios para afrontarlo, lo que puede
    llevar a un posible colapso de su salud mental debido a la constante exposición a las
    demandas laborales.
    A través de diversos espacios de intercambio profesional (supervisiones, reuniones,
    interconsultas), se han recopilado ejemplos y testimonios de profesionales que han servido
    para enmarcar los síntomas y factores de riesgo asociados al burnout (Hwang, 2022). Esta
    información nos permite comprender mejor este fenómeno y tomar medidas para prevenirlo
    y abordarlo de manera efectiva.

    Indicadores del burnout

    Las personas que experimentan burnout suelen presentar los siguientes síntomas:

    ● Agotamiento emocional: Se sienten física y emocionalmente exhaustos, con una
    constante falta de energía y motivación. Ej:”No doy más… me está agotando la
    paciencia… tengo ganas de irme a una isla y no volver más…”, “Me siento
    completamente vacío, como si no tuviera nada más para dar.”
    ● Despersonalización: Adoptan una actitud distante y cínica hacia su trabajo y hacia
    las personas con las que interactúan. Ej.:”Siempre dice lo mismo, para qué quiere
    que haga eso si el chico no entiende…”, “déjalo ahí, no cambia en nada que esté
    haciendo esa actividad…”
    ● Cinismo: Pierden la confianza en sus propias capacidades y en los valores de su
    organización. Ej. : “No puedo con este chico, aparte no entiende…”, “Ya no soy como
    antes…”, “hablan de inclusión y mira cómo lo tienen…”, ¨ con lo que me pagan no me
    compro ni un chocolate…¨
    Es importante destacar que, además de estos síntomas centrales, el burnout también puede
    manifestarse en otras áreas de la vida, como en las relaciones personales, la salud física y
    la salud mental. Ej. ¨me irritan las personas…¨ ¨ no tengo ganas de salir…¨

    Prevalencia del burnout en el trabajo con personas con discapacidad

    La investigación ha demostrado que el burnout es un problema prevalente en el trabajo con
    personas con discapacidad. Algunos estudios han encontrado las siguientes prevalencia
    en diferentes disciplinas:
    -Terapeutas ocupacionales de niños con autismo: 50% (Arias-Gallegos et al., 2019)
    -Maestros con niños con necesidades especiales: 69% (Ruiz-Calzado, 2016)
    -Profesionales de la salud mental infantil en España: 38,5% entre psicólogos y 45,9% entre
    psiquiatras (Jiménez-Martín et al., 2017)
    -Educadores de niños con discapacidad auditiva en Brasil: 33,3% (Silva et al., 2018)
    -Docentes de educación especial en Colombia: 20% (Tapia-Argudo & Larrea-Legarda, 2023)
    Estas cifras alarmantes ponen de manifiesto la necesidad de abordar el burnout de manera
    urgente en este sector.

    Factores de riesgo que contribuyen al burnout

    La prevalencia del burnout puede verse influenciada por diversos factores, como:
    ● Carga de trabajo: Una alta carga de trabajo aumenta el riesgo de burnout
    (Arias-Gallegos et al., 2019). Ej: -No hay profesional disponible y se sobrecargan losturnos para poder contener las necesidades.-Limitado tiempo de descanso.
    ● Falta de apoyo: La carencia de apoyo social y profesional incrementa el riesgo
    (Jiménez-Martín et al., 2017). Ej: – Limitados recursos de materiales y herramientas
    para favorecer la intervención.- Accesibilidad a instrumentos de traslado o
    asistencia.- Capacitaciones actualizadas y contextualmente acordes a las
    necesidades de la institución y sus participantes.
    ● Baja autoeficacia: Una baja percepción de sus propias capacidades aumenta el
    riesgo (Silva et al., 2018). Ej:- Se cree que en otros sectores es más viable la mejora
    y en el barrio donde se encuentra es imposible realizar cambios – Lo puede resolver
    porque estudio sobre conducta disruptiva
    Conclusión
    El burnout, también conocido como “enfermedad silenciosa”, no es exclusivo de un ámbito
    laboral específico, sino que se manifiesta en diversos sectores, incluyendo el trabajo con
    personas con discapacidad. Al contar con información y educación general sobre el burnout,
    los profesionales de la salud y educación estarán mejor preparados para realizar
    interconsultas pertinentes y determinar si presentan o no indicadores de este síndrome.
    Esto permitirá tomar medidas preventivas y de intervención oportunas, salvaguardando
    tanto su propio bienestar mental como el de las personas con discapacidada quienes
    acompañan.

    Bibliografía

    García-Jiménez, E., Moreno-Rodríguez, M. A., & López-Valverde, X. (2020). Prevalencia y
    factores asociados al síndrome de burnout en profesionales que trabajan con personas con
    discapacidad: Un estudio meta-analítico. Psicothema, 32(2), 223-233.
    Hervás-Gómez, M. A., & Martínez-González, M. A. (2018). Síndrome de burnout en
    docentes de educación especial: Un estudio meta-analítico. Revista de Educación Inclusiva,
    12(1), 149-164.
    Hwang, E. (2022,11). Burnout en profesionales, familias y cuidadores de niños con
    discapacidad en la comunicación]. Ponencia presentada en el Congreso Internacional de
    Fonoaudiología, Asunción, Paraguay.
    Jiménez-Martín, S., García-Méndez, F., & Pulido-Martos, M. (2017). Burnout in child and
    adolescent mental health professionals: A cross-sectional study in Spain. European Journal
    of Psychiatry, 32(4), 232-238.
    Martínez-González, M. A., Moreno-Rodríguez, M. A., & García-Jiménez, E. (2019).
    Prevalencia y factores asociados al síndrome de burnout en profesionales del Trabajo Social
    que trabajan con personas con discapacidad: Un estudio meta-analítico. Trabajo Social,
    68(3), 545-560
    Maslach, C., & Jackson, S. E. (1981). The measurement of experienced burnout. Journal ofoccupational behavior, 2(2), 99-118